Coronavirus: en septiembre, más del 10% de los porteños ya había tenido coronavirus
El coronavirus Covid-19 ya lleva dos meses en baja en la ciudad de Buenos Aires y, en los últimos días, la disminución de esa "meseta alta" se hizo más marcada. En ese contexto y tras 12 semanas de trabajo, el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta presentó el primer estudio de seropravalencia a gran escala del país, que determinó que la cantidad de porteños que contrajeron el virus SARS-CoV-2 es tres veces mayor a los que recibieron la confirmación a través de un testeo.
Según el detalle del estudio, que incluyó a más de 2000 personas de los 48 barrios de la Ciudad, donde se tuvo en cuenta tasas de edad, género y condiciones habitacionales, se estima que, hasta el 11 de septiembre, 310.716 personas habían contraído la infección. Es decir, el 10,1% de la población de Buenos Aires. Sin embargo, hasta esa fecha, solo se habían identificado a través de test 109.281 casos.
El análisis epidemiológico se llevó a cabo en base a una muestra estadística de 2048 residentes mayores de 18 años, que fueron encuestados y testeados entre el 8 de septiembre y el 18 de septiembre.
Algunas de las principales conclusiones que sacaron las autoridades porteñas del estudio son:
- Se detectó con PCR a uno de cada tres personas que arrojaron un resultado positivo para el test de anticuerpos, con un ratio de 2.84. Al 11 de septiembre, se registraban 109.281 casos de residentes y, al 25 de ese mismo mes, 310.761 mil habían transitado la enfermedad de acuerdo al estudio de campo.
- El 10.1% del total de la población tiene anticuerpos para Covid-19 (período de estudio del 15/9 al 21/9).
- Al analizar la presencia de anticuerpos en los barrios vulnerables, se obtuvo una prevalencia del 42%, casi seis veces mayor que en el total del territorio.
- Si se consideran los resultados por grupo etario en toda la Ciudad (sin considerar a los barrios vulnerables) el rango de mayores de 80 años presenta una seroprevalencia del 11.9%; seguido por el de 18 a 39 con el 10.4%; el de 40 a 59 años con el 8.4%; y, por último, el de 60 a 79 con el 8.3
- La prevalencia del virus no fue pareja en la Ciudad. En los barrios vulnerables llegó al 42%. En la zona sur fue del 11; en el centro del 7,2 y los menos afectados fueron los barrios de la zona norte con el 4,1 por ciento.
"Nosotros esperábamos un cociente alrededor de seis. También nos sorprendió que fuera cercano al tres. Pero esto demuestra que la estrategia de testeo, rastreo y aislamiento funcionó correctamente", dijeron fuentes sanitarias porteñas a LA NACIÓN.
Para las autoridades de la Ciudad, los resultados muestran que es una enfermedad que, en esta primera ola, tuvo como vehículos al personal de salud (donde el 20% ya tuvo Covid-19), y la pobreza y hacinamiento.
"Estos dos vehículos de transmisión se notan claramente al ver la penetración por encima del 40% en los barrios vulnerables. Además, era el personal de salud o de atención en instituciones geriátricas las que llevaban el virus a esos lugares donde había una población más susceptible de contraer la enfermedad y morir. Por eso, la estrategia de testeo continuó al personal de salud, de geriátricos y policías, resultó clave para bajar de nueve a tres el ratio y que se nos escapara el menor número posible de personas infectadas", analizaron desde el entorno de Fernán Quirós, ministro de Salud porteño.
En tanto, las fuentes consultadas hicieron una proyección hasta ayer, en base a los resultados del estudio, y estimaron que entre el 14 y el 15% de los porteños ya contrajo el virus SARS-CoV-2. Según el reporte de salud porteño sobre Covid-19 que se emite cada mañana, hasta ayer había 148.033 casos confirmados. Con el cociente de 2,84, da que 420.414 personas. Esto representa el 14% de los tres millones de habitantes que tiene la Ciudad.
Qué significa este resultado
Al ser consultado sobre los datos del estudio porteño, Eduardo López, médico infectólogo y jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, dijo a LA NACION: "La seroprevalencia es similar a la que se tuvo en otros países. Esto revela que se infectó solo el 10% de la población y que en la Ciudad se está lejos de la inmunidad de rebaño. Podrían ser la excepción los barrios vulnerables, donde la penetración superó el 40 por ciento la seroprevalencia".
"Otro dato es que la población mayor de 80 años fue la más afectada. Además, es interesante ver el impacto que se genera en las diferentes zonas, según la densidad poblacional. Por ejemplo, los barrios populares, comparados con el resto de la ciudad", agregó el especialista que asesora a las autoridades nacionales y porteñas en la estrategia sanitaria frente a la pandemia.
López agregó: "Con este porcentaje de seroprevalencia será fundamental seguir cumpliendo con los protocolos y medidas de distanciamiento social. Sobre todo, en las reuniones en lugares cerrados donde están los superpropagadores. Esto es porque queda una gran población susceptible de contraer el virus. Por otra parte, se debería ampliar la estrategia de testeo y la vacuna, aunque tenga una efectividad que ronde el 70%, servirá para alcanzar la inmunidad de rebaño".
La comparación con la región y otras ciudades del mundo
El ratio de casos detectados cercano a tres, es decir la cantidad de identificados por PCR, en la ciudad de Buenos Aires sobre el total de personas que tienen anticuerpos fue considerado "alentador" por las autoridades porteñas. Esto es porque, frente al de otras ciudades del mundo donde se realizó una investigación de las mismas características, fue hasta cuatro veces mayor. Entre ellas, se puede destacar a Nueva York, donde se registró a uno de cada 10 personas contagiadas. En tanto Ginebra, al igual que Madrid, tuvieron una relación de uno de cada 11 y San Pablo (Brasil) de uno de cada 12.
Estos resultados fueron similares a los que se dieron en los barrios vulnerables porteños donde se hizo el primer estudio a mitad de año en el Barrio 31. En el mismo se concluyó que por cada caso positivo había nueve vecinos más que tenían anticuerpos contra la enfermedad.
Sin embargo, en cuanto a la seroprevalencia estimada en el total de la población, la Ciudad se encuentra en valores similares a Ginebra, que le dio el 10.8%; San Pablo, obtuvo el 11.4%; Madrid, el 11.7%. A su vez, está por debajo de la mitad de Nueva York, que asciende al 22.7%.
Sin embargo, los especialistas explicaron que parte de la diferencia con las otras ciudades que hicieron estudios similares es el momento en el que llegó el virus y el conocimiento que se tenía del mismo. "En los países de Europa y Estados Unidos se testeaba solo a los sintomáticos. Por eso el ratio o cociente era tan grande. Incluso, estimo que esta segunda ola europea es mucho menor a la primera, pero en la anterior no se tenía tanto conocimiento y el rol de los asintomáticos", dijeron las fuentes porteñas consultadas.
Cómo fue el estudio
Hace 113 días, el 13 de julio, las autoridades porteñas ya estimaban que 381.000 personas podían haber cursado la enfermedad o tenían el virus, si se incluye a los asintomáticos o con síntomas muy leves que pudieron pasar inadvertidos. Ese número significaba el 12,4% de la población total de la ciudad de Buenos Aires.
Nueve días después, anunciaban el lanzamiento de un estudio de seroprevalencia en diferentes barrios de la Ciudad. De esta forma, replicarían lo que se hizo en la villa 31, donde se demostró que por cada caso confirmado hubo otras nueve personas contagiadas que fueron asintomáticas u oligosintomáticas.
El muestreo actual estuvo bajo la órbita del ministerio que dirige Quirós y de la Dirección General de Estadística y Censos porteños. Las muestras se tomaron durante diez días en las diferentes comunas porteñas. El mismo relevamiento fue repetido en agosto y septiembre para poder hacer un análisis de la evolución en el tiempo.
El equipo que salió a testear estuvo conformado por 33 enfermeros que fueron capacitados para la tarea, todos ellos provistos de un kit Covidarg IgG test Elisa y una tablet para registrar los datos de cada persona evaluada. Durante el estudio se utilizó la misma modalidad que la Encuesta Anual de Hogares y se testeó a los vecinos que aceptaron participar de manera voluntaria en sus domicilios.
Los kits utilizados fueron desarrollados por investigadores del Conicet y el Instituto Leloir y que cuentan con la aprobación de la Anmat. Todas las muestras fueron procesadas en el laboratorio de virología del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez.
El IgG es un anticuerpo presente en la sangre que se manifiesta en momentos avanzados de una infección. Por lo general, tienden a ser duraderos en el tiempo, por eso es posible detectarlos aun cuando una persona ya superó la enfermedad.
"Los resultados de este análisis epidemiológico se usarán para entender la inmunidad de la población contra el coronavirus, las dimensiones de la propagación viral y la evolución de la infección. Las conclusiones son una herramienta fundamental para estimar la inmunidad de la población contra el coronavirus, las dimensiones de la propagación viral y evaluar la eficacia de la estrategia sanitaria", dijeron desde la administración de Rodríguez Larreta y no descartaron la llegada de una segunda ola para el año próximo.