Coronavirus: El tratamiento que logró bajar la mortalidad de pacientes con neumonía en una clínica de Santa Fe
Se trata de un estudio clínico financiado por los Estados Unidos en el que se aplican medicamentos que buscan cortar la inflamación del pulmón
- 5 minutos de lectura'
SANTA FE.— Con el antiviral Remdesivir, más el aportes de otros tres fármacos que son financiados por un laboratorio norteamericano, un equipo de especialistas de una clínica privada de esta capital logró bajar de un 80% a un 40% la mortalidad de pacientes que padecen neumonía derivadas de Covid-19.
“Este tratamiento nos viene ayudando mucho a salvar a pacientes con neumonía generada por el Covid. Ya tratamos a 32 pacientes con esta medicación y el resultado es satisfactorio”, sostuvo en diálogo con LA NACION el médico Martín Maillo, un experto neumonólogo del Instituto del Buen Aire y docente de Medicina en la Universidad Nacional del Litoral (UNL), recibido como médico en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), especialista en Alergia e inmunología clínica. Es, además, secretario de la Asociación de Neumología de Santa Fe y director del Comité de Asma y Lower Airway, en la Asociación Argentina de Alergia y Clínica.
Entre sus antecedentes figura como uno de los responsables en desarrollar un espaciador único en el mundo para combatir al Covid-19.
Según explicó Maillo, el tratamiento de referencia comenzó a aplicarse en marzo pasado. Se trata de un estudio clínico financiado por los Estados Unidos para ofrecerles a los pacientes que padecen neumonía derivada del Covid un tratamiento mediante la aplicación de medicamentos que buscan cortar la inflamación del pulmón. “El objetivo es disminuir la mortalidad y el tiempo de internación. Si bien tenemos una muestra pequeña, los resultados son alentadores”, amplió el investigador.
Maillo, que pidió mantener en reserva el nombre de la clínica donde se realiza el tratamiento, aunque se sabe que está ubicada en el macrocentro de esta capital, sostuvo que, junto al Remdesivir, se aplican tres fármacos que están avalados por el Ministerio de Salud de los Estados Unidos y que a la vez sirven para otras patologías. Por ejemplo, el Abatacept y el Infliximab se utilizan desde hace varios años para combatir la artritis romatoidea, y el Cenicriviroc, que es un antiviral que en EE.UU. se emplea contra el HIV.
Estos tres medicamentos son los indicados para cortar la inflamación del pulmón que se produce por la presencia del virus y por la desregulación de los mecanismos de defensa de la propia persona y que generan un proceso inflamatorio descontrolado que se conoce como “tormenta de citoquinas”. Se trata del mismo combo de medicamentos que se aplican en algunos efectores norteamericanos. Y esos medicamentos se entregan en forma gratuita, ya que son financiados por un laboratorio de aquel país”, subrayó.
El remdesivir es un antiviral que llegó al país hace unas semanas y fue autorizado por la Anmat. Ampliamente promocionado porque fue el que se usó para tratar a Donald Trump, las evidencias sobre sus beneficios no resultaron concluyentes. Cuenta con una recomendación condicional de la Sociedad norteamericana de Enfermedades Infecciosas, pero no tiene el respaldo de la OMS.
Cuatro fármacos
“Les ofrecemos a nuestros pacientes el mismo estándar de tratamiento que en Estados Unidos. Deben recibir la misma medicación: el Remdesivir y los tres fármacos ya citados que, según los estudios en la Universidad de Duke [una de las universidades privadas más reconocidas de Estados Unidos y del mundo] resultaron ser los que tienen posibilidad de mayor eficacia para cortar la cadena de inflamación del pulmón”, detalló Maillo.
“Para tratar el Covid, cuando deriva en gravedad, hay muy pocas opciones y esta es una de ellas. Estamos logrando un trabajo muy exitoso, en una enfermedad muy cruel”, apuntó.
El neumonólogo indicó: “El estudio-tratamiento dura cinco o seis días y nos viene ayudando mucho para salvar vidas porque logramos bajar la mortalidad. Si bien recién estamos avanzando, el grupo de internados que aceptaron este tratamiento es pequeño. De 32 pacientes nos quedan cinco”, remarcó.
Dijo además que el trabajo de investigación que encaró con un grupo de profesionales en Santa Fe es un proyecto de nivel internacional. “Somos el primero en la Argentina. Personalmente, hace varios años que vengo trabajando con el Ministerio de Salud de los Estados Unidos. Me convocaron y buscamos una institución (sanatorio) que pudiera adaptarse a estos requerimientos y que obviamente también trate Covid. Fue a partir de allí que comenzamos a desarrollar el estudio. Hay que recordar que no todos (clínicas o sanatorios) hoy tratan Covid. Nosotros trabajamos en equipo; somos 10 médicos, todos especialistas”, refirió.
Sobre los requisitos para poder acceder al tratamiento, Maillo señaló que todo paciente que se interna y tiene las condiciones requeridas es invitado a participar y debe dar expreso consentimiento para hacerlo. Debe quedar claro que esto es una investigación médica. “Cumplimos con las normas éticas y con las normas locales que son muy rígidas”, destacó.
Finalmente, el especialista dijo: “Si bien tratamos con un grupo pequeño (32 pacientes de los 2600 que se buscan en el mundo para avanzar en el estudio) los resultados son muy buenos. De una mortalidad que teníamos, de un 80% hoy estamos en un 40%. Por supuesto que falta y ello quiere decir que necesitamos números más grandes, y los centros de salud que van ingresando al estudio en la Argentina, más los que están en Perú, en Brasil y en México, nos van ayudando a sumar gente de América Latina”.
Otras noticias de Coronavirus en la Argentina
Más leídas de Sociedad
Tiene 120 efectivos. El Gobierno de la Ciudad creó un cuerpo especial de policías mujeres para manifestaciones
Arte y religión. ¿Por qué el Día de la Música se relaciona con Santa Cecilia?
Curiosidades. ¿Cuál es la flor nacional de la Argentina y cómo se eligió?
¿Llega una nueva ola de inmigrantes? Los venezolanos lideran los permisos de residencia y afianzan sus vidas en la Argentina