Coronavirus: ¿Cómo surgen las enfermedades emergentes como el Covid-19, el SARS o el MERS?
"Nuestro trabajo es conocer para prevenir. Investigamos los patógenos que circulan en la fauna silvestre para estar preparados por si aparecen agentes infecciosos nuevos, o si ocurre algún tipo de salto entre especies, lo que llamamos spillover", dice Marcela Orozco, doctora en ciencias biológicas e investigadora del Conicet, en el Instituto de Ecología, Genética y Evolución de la Universidad de Buenos Aires, en un contexto en el que el mundo sigue minuciosamente la evolución de la pandemia por el nuevo coronavirus. Sus trabajos están enfocados a la Medicina de la Conservación, una disciplina que integra la salud humana, la animal y la de los ecosistemas.
Como parte de sus investigaciones científicas, Orozco realizó numerosos estudios en fauna que habita ambientes silvestres conservados y antropizados. Sus trabajos más relevantes incluyen el análisis de los potenciales riesgos de transmisión de agentes infecciosos entre perros y un cánido autóctono en peligro de extinción, el aguará guazú; y el estudio de los reservorios silvestres de Trypanosoma cruzi, el agente causal de la Enfermedad de Chagas. Hace 10 años que se dedica a estudiar episodios de mortalidad de fauna silvestre. Recientemente, analizando a los ciervos de los pantanos, con su grupo, halló una bacteria zoonótica transmitida por garrapatas llamada Ehrlichia chaffeensis, la que se considera emergente y hasta entonces no se había encontrado en mamíferos de la Argentina.
-¿Qué son las enfermedades emergentes y las reemergentes?
-Son enfermedades nuevas causadas por patógenos recientemente descubiertos, mientras que las enfermedades reemergentes alguna vez estuvieron controladas y volvieron a aparecer en la actualidad. El 75% de las enfermedades infecciosas emergentes que afectan a humanos son de origen animal y muchas de ellas se transmiten a través de vectores como garrapatas, mosquitos, etc.
-¿Por qué surgen estas enfermedades?
-Pueden surgir en nuevos ambientes de interfaz entre los seres humanos, los animales y el medio ambiente. Estos nuevos ambientes son el producto de la degradación ambiental. Cuando un área es deforestada, se genera un desequilibrio entre las especies que allí vivían y su entorno natural. Muchos de los animales mueren al destruirse su hábitat. Sin embargo algunas especies se dispersan hacia nuevos ambientes, y otras se adaptan a los ambientes degradados. En esas circunstancias, ciertas especies silvestres terminan compartiendo ambientes con las personas y con sus animales domésticos.
-¿El contacto estrecho favorece la transmisión?
-Ese contacto (animal y persona) favorece la transmisión de patógenos entre especies. Esto puede ocurrir directamente entre especies silvestres y personas, o entre especies silvestres, animales domésticos y personas. Eso depende de muchos factores, entre ellos del patógeno en sí.
-¿Qué función cumplen los animales domésticos o de producción?
-En algunos casos, aunque no siempre, los animales domésticos funcionan como amplificadores de las enfermedades originadas en animales silvestres, determinando que las cargas de agentes infecciosos sean mayores al llegar a las personas.
Virus Nipah
En los 90, en Malasia, se empezaron a establecer granjas de cerdos en áreas silvestres, las que se asociaron a la producción de frutales. Hacia fines de esa década hubo grandes quemas con el fin de deforestar. Esta situación generó que muchas especies silvestres, entre ellas los murciélagos frugívoros, se desplazaran en busca de refugio hacia otros lados.
¿Y a dónde fueron? Precisamente a los árboles frutales que había plantado el hombre, lo que los acercó a los cerdos domésticos, que solían comer la fruta que caía al suelo. Tiempo más tarde, los cerdos enfermaron y se detectó que los murciélagos que también consumían los frutales, contaminaban la fruta con su saliva, la que portaba un virus desconocido hasta ese momento, que se llamó Nipah.
En los cerdos el virus adquirió la capacidad de transmitirse a las personas, que también se infectaron y algunos murieron. Más tarde, en otras regiones se detectó que las personas también podían enfermar directamente a través del consumo de frutos contaminados con saliva de murciélago durante la cosecha.
-¿Qué significa spillover para la ciencia?
-Cuando una enfermedad salta de una especie a otra, el evento se conoce como spillover. Esto es lo que se postula que pasó con el virus que causa Covid-19, y con otros coronavirus que provocaron epidemias en el pasado cercano.
-¿Qué similitudes hay entre el Covid-19, SARS y MERS?
-Los agentes causales de las tres enfermedades son virus de la familia Coronaviridae. Muchos estudios sugieren que el coronavirus que causa Covid-19 puede haberse originado en murciélagos en China, tal como sucedió con los otros dos coronavirus relacionados, el causante del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV) y causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV).
-¿Hay casos de SARS y MERS en la actualidad?
-El SARS se controló dentro de los siete meses de su aparición y no se registran casos en el mundo desde 2004, mientras que el MERS se mantiene activo: el último caso notificado por Arabia Saudita es de enero de este año.
-¿Cuál es el origen del SARS?
-Se considera que el virus tiene origen en los murciélagos. Los murciélagos son "hospedadores" naturales de una gran variedad de coronavirus. Algunos coronavirus relacionados con el SARS fueron detectados en murciélagos Rhinolophus spp. en China, pero recién 15 años después del brote, en 2017, se pudo confirmar que el virus surgió a partir de eventos de recombinación entre diferentes coronavirus hallados en varias especies de murciélagos que convivían en colonias mixtas, posiblemente en las cuevas de Yunnan en China.
-¿En el caso del MERS?
-Se ha sugerido que los dromedarios pueden haber adquirido el virus a partir de un evento de spillover desde los murciélagos. En los dromedarios el virus causa una enfermedad leve, pero a partir del contacto de ellos con las personas el virus se ha propagado principalmente en países de la Península Arábiga, causando una alta morbilidad y mortalidad en humanos de la región.
-¿Cuál es la hipótesis del Covid-19?
-En el caso del nuevo virus que provoca el Covid-19, podríamos decir que muestra un patrón consistente con el proceso clásico de emergencia de patógenos: a partir de un reservorio animal el virus de introduce en una población humana no inmunizada (esto sería un spillover), donde se establece y se disemina rápidamente. Se postula que el virus saltó la barrera entre especies desde los murciélagos hacia los humanos, posiblemente pasando por un "hospedador" intermediario, aún no identificado. El "hospedador" intermediario de alguna manera le habría facilitado el camino hacia las personas, por tener mayores chances de contacto con los humanos en alguno de esos "nuevos ambientes de interfaz", en este caso generado artificialmente, como los mercados de animales vivos de China.
-¿Hay alguna sospecha sobre la especie que podría ser el intermediario?
-Se detectaron nuevos coronavirus en diversas especies animales. Por ejemplo, en el pangolín, el mamífero silvestre más traficado del mundo, se detectó un coronavirus que tiene un 90% de similitud con los virus humanos, pero resta mucho por investigar.
-¿Por qué los mercados de animales son tan importantes en la propagación de enfermedades?
-Allí se mantienen muchas especies silvestres que han atravesado la captura y el cautiverio, lo que es altamente estresante. El estrés vuelve más vulnerables a los animales a las enfermedades, siendo entonces más susceptibles a ciertos patógenos. Pero en los mercados no solo circulan los patógenos para los que la especie ya ha desarrollado inmunidad, sino que también circulan patógenos de otras especies, algunos de ellos con gran capacidad de mutar o recombinarse dando lugar a agentes infecciosos antes desconocidos. En general en esos mercados se mantienen juntos a animales de diferentes especies, que provienen de distintas regiones, que se alimentan con dietas inadecuadas y que comparten jaulas pequeñas. Todo eso genera las condiciones necesarias, y tal vez ideales, para que un patógeno que alguna vez circuló en ciclos exclusivamente silvestres pase a otras especies susceptibles. En esos lugares el contacto con las personas, ya sea de manera directa o a través de su sangre durante la faena, determina un alto riesgo de transmisión.
-Pero en la Argentina los mercados de animales vivos son poco frecuentes, entonces, dónde estaría el riesgo de emergencia de patógenos?
-Si bien hoy ya los mercados de animales vivos no son tan visibles como hace años atrás, el comercio ilegal de fauna silvestre existe. El tráfico de fauna es muy frecuente en nuestro país y mueve grandes sumas de dinero. Las condiciones en que son mantenidos los animales víctimas del tráfico recuerdan el escenario de los mercados de China.
-¿Qué otros escenarios posibles tenemos en nuestro país?
-La caza, por ejemplo, que se encuentra ampliamente extendida y donde la manipulación de los animales puede poner en riesgo a las personas. Por otro lado, en los últimos años han surgido iniciativas que plantean la liberación de animales que estaban en cautiverio en zoológicos, por ejemplo; así como también interesantes proyectos de conservación que implican el traslado de especies silvestres de una región a otra. En esos casos debemos entender que los animales llevan consigo sus patógenos, con el riesgo de diseminarlos en nuevos ambientes.
-¿Cómo se disminuye el riesgo entonces?
-En primer lugar, evitando la caza y el tráfico ilegal de fauna silvestre. Por otro lado, analizando los riesgos asociados a los movimientos de fauna, planificando estrategias de manejo que los minimicen. La gran enseñanza que nos está dando COVID-19 es que hay un mundo desconocido en la fauna silvestre, y las enfermedades son parte de ese mundo. Nos queda entonces investigar para anticiparnos a enfermedades como esta.
Temas
Otras noticias de Covid
- 1
Ya tiene fecha el comienzo del juicio a la enfermera acusada de asesinar a seis bebés
- 2
Un vuelo de Aerolíneas Argentinas tuvo problemas cuando pasaba por Río de Janeiro y debió regresar a Buenos Aires
- 3
La advertencia de un psicólogo sobre los festejos en Navidad: “No hay que forzar a nadie”
- 4
En la ciudad. Lanzan un programa para que los mayores de 25 terminen el secundario en un año: cómo inscribirse