Coronavirus en Argentina: ¿qué significa que haya más casos comunitarios que por contacto estrecho?
Lo primero que escuchamos durante los 10 días iniciales de la llegada del coronavirus Covid-19 al país fue que los casos eran "importados", es decir, se trataba de personas que llegaban del exterior con el virus. Así, aprendimos la primera de las tres clasificaciones epidemiológicas de infectados. Con el paso de los días, y con el avance de la pandemia, conocimos los otros dos tipos casos: los "contactos estrechos" y los "casos comunitarios".
El primero hace referencia a las personas que estuvieron cerca o compartieron espacio por un determinado tiempo con una persona contagiada. Los segundos son los que nunca estuvieron cerca de los infectados, y se enfermaron a raíz de la circulación del virus en la ciudad o barrio donde viven.
Tras más de 100 días del primer caso en el país, y a 90 días de que se dispusiera el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), el Ministerio de Salud de la Nación informó en el parte vespertino de ayer que casi el 40% del total de casos positivos eran considerados "casos comunitarios", y superaban por primera vez a los "contactos estrechos" por cerca de 300 personas.
Esta mañana, durante la conferencia de prensa matutina, la secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, Carla Vizzotti, habló sobre el tema: "Del total de casos, 3% habían tenido antecedente de viaje; el 39,1% fue por contacto estrecho y el 39,8% por transmisión comunitaria".
La viceministra detalló que este tipo de contagio se da en la ciudad de Buenos Aires y los partidos que conforman el Área Metropolitana de Buenos Aires; en la provincia de Chaco en Resistencia, Barranqueras, Fontana, Puerto Vilelas; en Córdoba capital; en Río Negro en Bariloche, Cipoletti y General Roca; y en Chubut en la ciudad de Trelew.
Más estrategias
"Lo primero que significa [que haya más casos de transmisión comunitaria que por contacto estrecho] es que las tres localidades con más casos del país: Ciudad, provincia de Buenos Aires y Chaco, acumulan cerca del 93% de todos los casos. El virus está circulando ampliamente en esas localidades, ya sea en barrios vulnerables o en toda la comunidad", comenzó su análisis ante LA NACION Eduardo López, médico infectólogo y jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. "Lo segundo que significa es que los contactos estrechos y los importados perdieron relevancia desde el punto de vista epidemiológico. Porque el impacto es muy bajo ya", agregó.
Según el experto, que forma parte del comité de profesionales de la salud que asesora al presidente Alberto Fernández, esto también "demuestra que con la cuarentena sola no va a alcanzar. Más en una cuarentena imperfecta como la que tenemos ahora, se tiene que aumentar el testeo y el rastreo y se tiene que hacer en forma cotidiana en todos los lugares. Si lo hago intermitente, se me escapan casos o aparecen rebrotes".
"El monitoreo y el rastreo son importantes porque un caso que se escapa puede generar un brote en dos semanas", dijo López, y comparó: "La ciudad de Buenos Aires testea al contacto estrecho asintomático y eso está bien. Lo que no se puede hacer es estar un día o dos y después no volver más a un barrio".
Para el infectólogo, que trabajó en barrios vulnerables del área metropolitana bonaerense durante brotes de otras enfermedades, "en el conurbano la situación es más compleja porque cuando identifican un caso y van a rastrear aparecen decenas de casos. Ahí es donde cambia la ecuación porque en cuatro o cinco días te aparecen 120 casos en un solo lugar. Tengo mucha menos información del conurbano y es un punto a tener en cuenta".
Volver a la "Fase 1" ya no alcanza
"Esto no lo solucionamos con solo volver a la 'Fase 1' de la cuarentena. Coincido en que si la cuarentena no se cumple habrá que analizarlo, pero si solo volvemos a la 'Fase 1', sin testeos y sin rastreos, no alcanzará. Se tiene que hacer un operativo Detectar muy enérgico e intenso", sugirió López.
Según el infectólogo, "la estrategia no puede ser solo una cuarentena hasta septiembre". "Es diferir el problema, patearlo para adelante. Si se decide volver a la cuarentena en 'Fase 1' se debe testear y rastrear en forma sostenida en el tiempo. Sino fracasa", dijo.
"El incremento de los casos comunitarios no es para alertarse. Es algo que iba a pasar, pero se blanqueó ahora.Sí hay que estar muy atento de cómo viene la cantidad de internación y la internación en terapia intensiva", dijo, y analizó: "El número de casos aumenta inexorablemente si se testea mucho. El tema es que ese testeo masivo no derrame muchos casos a terapia intensiva, que es el cuello de botella".
Para cerrar, recordó: "En Nueva Zelanda y Alemania, los últimos días antes de salir de la cuarentena se testaba a cientos de personas y todos daban negativos. Esa es la fase final para pensar en la salida del aislamiento".
Otras noticias de Covid
Más leídas de Sociedad
Crisis educativa. Preocupa que menos de la mitad del país cuenta con datos fehacientes de sus estudiantes
Las noticias, en 2 minutos. Milei dijo que Victoria Villarruel no tiene injerencia en el Gobierno; envían al Congreso el proyecto para eliminar las PASO
Cómo comprarlos. Un restaurante lanzó una promoción para comer panqueques a $10
Tiene 120 efectivos. El Gobierno de la Ciudad creó un cuerpo especial de policías mujeres para manifestaciones