Coronavirus en la Argentina: ¿qué desafíos enfrenta el Gobierno para organizar una vacunación masiva?
La campaña de vacunación para Covid-19 que se está planificando tendrá más desafíos que la distribución y aplicación habitual de las dosis del calendario: en dos meses, se pretende alcanzar a entre 12 y 13 millones de personas en todo el territorio y con productos que demandan dos dosis.
Con la primera aprobación de uso, en Reino Unido, de la vacuna de Pfizer y BioNTech, que hay que conservar a temperatura ultrafría (unos -75ºC), empiezan a definirse algunas de las claves a tener en cuenta de lo que será una logística compleja en el territorio nacional en los próximos meses:
Organización interna
Mientras que hay un circuito instalado de distribución de vacunas en el país, una campaña que alcance a uno de cada cuatro argentinos en dos meses, como se anunció, pondrá a prueba esa capacidad. Cada año, por ese circuito llegan a las provincias unos 40 millones de dosis del calendario nacional. Lo hacen por avión y camiones desde distintos centros de almacenamiento. La temperatura en que habitualmente se mantienen las vacunas del calendario es entre 2ºC y 8ºC, mientras que hay vacunas para Covid-19 que demandan de freezers y ultrafreezers. Las vías aéreas y terrestres son un factor no menor en un país extenso como la Argentina, donde el estado de las rutas no siempre es adecuado. Hay caminos internos de tierra que comunican pueblos y parajes o con ríos, puentes en mal estado u otros obstáculos que interrumpen el paso según sea la temporada o hay que cruzar a pie.
Almacenamiento y cadena de frío
Quienes más conocen de transporte de insumos, como las vacunas o medicamentos que necesitan refrigeración, anticipan, como publicó LA NACION, que cuanto más requerimiento de frío hay, mayor será el grado de dificultad de cada paso del proceso. "Se está evaluando la disponibilidad de ultrafreezers en las provincias, que están entregando un informe al Ministerio de Salud, y se está consultando con los proveedores locales la disponibilidad de esas unidades", explicó Arnaldo Medina, secretario de Calidad en Salud de la cartera sanitaria nacional. La planificación previa en detalle ayuda a resolver imprevistos que pudieran ir surgiendo y evitar que, por una temperatura inadecuada, como así también por problemas de fraccionamiento o demoras en los tiempos de aplicación, se pierdan o dañen dosis más allá de la previsión por imprevistos que pudiera hacerse. Pfizer informó en estos días que ha creado sus propias heladeras portátiles con GPS y hielo seco para distribuir los viales congelados de la vacuna "a tiempo". La conservación de los envíos con hielo seco, de acuerdo con el laboratorio, prolonga hasta 15 días la vida útil del producto. Al respecto, y ante la consulta de LA NACION, desde Pfizer Argentina negaron tener información disponible.
Vacunadores y equipos de refuerzo
Aunque aún se desconoce cuántos vacunadores finalmente participarán de la campaña, ya se abrió la convocatoria a enfermeros, agentes sanitarios y estudiantes avanzados de carreras de la salud a participar de un curso on line en inmunizaciones para reforzar los equipos de trabajo. Desde la Casa Rosada, informaron que necesitarán unos "20.000 voluntarios" para el plan de vacunación. De acuerdo con el Comité de Vacunación Covid-19, se desplegarán unos 150.000 integrantes de las Fuerzas Armadas y las instituciones de Seguridad federales. Cuatro ministerios deberán coordinar todas las tareas.
Población objetivo y etapas
Quiénes y cuándo son dos datos clave para la planificación de una estrategia de inmunización que irá avanzando a medida que haya suministro de las vacunas que obtengan aprobación de uso. La población objetivo es de entre 12 y 13 millones de argentinos –la cifra varía entre la Casa Rosada y el Ministerio de Salud de la Nación–. Son los que integran los grupos de riesgo para Covid-19. Poco más del 60% son los 7.735.317 mayores de 60 años a proteger porque es la población en la que la infección aumenta significativamente la mortalidad con respecto de los más jóvenes. El resto es personal esencial (salud, seguridad y docencia), junto con las personas de entre 18 y 59 años con diabetes, hipertensión, obesidad, cardiopatías o cáncer, entre otras. Cada jurisdicción está relevando su población y cómo será la forma más organizada para llegar con la vacunación, de acuerdo con las distancias a los lugares de residencia, fuera de las ciudades.
Registro
Tras contar con un padrón de población a vacunar, la incorporación de los datos de cada una de las personas que reciba la vacuna a medida que se apliquen las dosis demandará voluntarios y esfuerzos extras para contar con registros en tiempo real de cobertura de la población. Hay provincias que están redistribuyendo tareas para capacitar a personal administrativo en la carga online de esos datos en un registro federal (Nomivac), que administra el Ministerio de Salud nacional.
Comunicación
La información antes y durante una campaña de vacunación debe ser clara, abierta y responsable, con transparencia de los procesos para llevar tranquilidad y generar confianza en quienes le pondrán el cuerpo a un producto elaborado contra reloj, bajo presión y con una aprobación de emergencia.
Otras noticias de Coronavirus en la Argentina
Más leídas de Sociedad
CABA 2025. Cuándo empiezan las clases en la ciudad de Buenos Aires
Expectativa en Punta del Este. Las señales que anticipan el regreso de los argentinos y un verano “explotado” de turistas
“Es como jugar al ping-pong con señales de radio”. El asombroso método que científicos usaron para medir el glaciar Upsala
Seguridad vial. Tras ocho meses cerrado, reabrirán al tránsito un puente clave entre dos ciudades