Coronavirus en la Argentina. Otra vez datos dudosos: más de 108.000 casos sospechosos sin definir
Hace 259 días que, en el país, hay un caso de Covid-19 sospechoso sin confirmar ni descartar en los registros nacionales. Es, apenas, el primero de una lista de más de 108.000 de todos los casos sospechosos notificados entre el 28 de febrero y hasta hace un mes. Permanecen sin diagnóstico, pese a que transcurrió tiempo suficiente para definirlo.
Así lo revela un análisis de LNData sobre los casos de la enfermedad por el nuevo coronavirus que informa el Ministerio de Salud de la Nación en su base de datos abiertos.
En total, incluidos los sospechosos del último mes –que LA NACION optó por no incluir en el corte analizado dado el retraso conocido en la carga de los datos al sistema nacional de vigilancia epidemiológica que administra la cartera al mando de Ginés González García– hay 244.261 a la espera de una definición diagnóstica.
Eso representa el 8% de las más de 3,1 millones de consultas atendidas en algún centro de salud del país por sospecha de Covid-19.
Entre ese total de casos sospechosos pendientes de definición a la fecha, están los 108.143 (47%) sin diagnóstico desde el 28 de febrero hasta el 10 de octubre pasado, último día del intervalo tomado en cuenta para este análisis. Se trata de una nueva irregularidad en la base de datos que debería servir como "termómetro" de la pandemia en el país, luego de las descubiertas en relación a la cantidad de fallecimientos y a los tests negativos informados. Esta última provocó incluso la eliminación de la Argentina del prestigioso sitio de métricas de la Universidad de Oxford Our World in Data.
Una definición
En la base de datos oficial de consulta pública sobre el curso que va siguiendo la pandemia, a cada consulta de un potencial caso sospechoso de Covid-19 se le atribuye un número de identificación (ID) al momento de su notificación al sistema de vigilancia. Ese ID representa esa consulta, por lo que a un DNI puede corresponderle más de un ID en el tiempo si consulta más de una vez. Es una característica del diseño del sistema criticada desde las jurisdicciones. Cada uno de esos ID debe incluir un "cierre": si el diagnóstico es positivo o, de lo contrario, descartado para Covid-19.
Según coincidieron dos especialistas que conocen el funcionamiento del sistema de carga, la mayoría de estos casos están resueltos en la práctica. Es decir, el paciente recibió el resultado. Generalmente, se trata de sospechas descartadas, pero no se actualizó correctamente el resultado en el sistema de vigilancia. O bien, corresponden a muestras que se tomaron, pero debió repetirse el estudio. Por lo tanto, quedó sin cerrar ese ID.
"El Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) requiere que se carguen los datos de todos los pacientes, incluida su historia clínica, sus datos epidemiológicos y el resultado del estudio diagnóstico", explica Daniel Stecher, jefe de la División Infectología del Hospital de Clínicas. "De esta manera –continúa–, se pueden clasificar a los pacientes en sospechosos, confirmados o descartados. Si falta alguna de esta información, la ficha en el SNVS se considera incompleta y no se puede seguir adelante con los datos nacionales que permiten caracterizar la marcha de la pandemia."
Si los sospechosos no se cargan con un resultado positivo o descartado, por un lado puede existir un problema para el individuo que quede sin diagnóstico y no saber nunca si tuvo o no Covid-19
Para el médico infectólogo Eduardo López, por la cantidad de sospechosos acumulados lo más probable es que esos casos hayan sido estudiados y el resultado se le haya informado a la mayoría. Lo que quedó pendiente sería, así, cargar esa información adecuadamente.
"Si los sospechosos no se cargan con un resultado positivo o descartado, por un lado puede existir un problema para el individuo que quede sin diagnóstico y no saber nunca si tuvo o no Covid-19, ni cumplir con el aislamiento y el rastreo de contactos estrechos. Por otro lado, ya desde lo estadístico, si es muy alta la carga de sospechosos se puede ver alterada la información que se utiliza para conocer el curso de la enfermedad y tomar decisiones para el manejo de la pandemia", señala López, que es jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez e integrante del comité asesor nacional para Covid-19.
Ante la consulta de LA NACION, desde el Ministerio de Salud nacional aclararon, como hicieron oportunamente ante la demora de la carga de fallecidos por Covid-19, que "la notificación y carga de datos en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud respecto a los casos es responsabilidad de cada una de las jurisdicciones" y derivaron a hacer la consulta a las provincias y a la ciudad autónoma de Buenos Aires.
FMI: los motivos de Alberto Fernández para abrazar la carta del kirchnerismo duro
La única jurisdicción que dispone de una base de datos abiertos con las consultas por Covid-19 y sus resultados es la ciudad de Buenos Aires. Al cotejarla, se puede ver que el Ministerio de Salud de la Nación está informando el doble de casos sospechosos que lo que consta en los registros oficiales porteños. La diferencia, según se indicó a LA NACION, se debe a que falta actualizar la base nacional..
El más antiguo
El "sospechoso" más antiguo estudiado para Covid-19 en el país es del 28 de febrero. Se trata de un joven de 29 años de Quilmes, en la provincia de Buenos Aires. Tenía cobertura privada y cursó la enfermedad sin necesitar cuidados intensivos.
Desde entonces, casos como el de él se fueron acumulando. Por provincias, el ranking de sospechosos sin diagnóstico lo lidera Tucumán, que acumula el 20% o 12.134 casos notificados hasta hace un mes y todavía sin una definición.
A la provincia que gobierna el exministro de Salud, Juan Manzur, le siguen los distritos de San Luis con el 10% (875), Neuquén, con el 9% (2318) y cuatro provincias con el 8%: Salta (2661), Jujuy (3501) y Corrientes (1058).
Al reducir el análisis solo a los sospechosos cargados hasta el mes pasado, seis de cada 10 se atendieron en el sistema público de salud de sus jurisdicciones.
El promedio de edad de esos casos era 39 años. Según el género, el 51% era mujer y el 49% restante, varón..
Con la colaboración de Gabriela Bouret
Otras noticias de Coronavirus en la Argentina
- 1
En la ciudad. Lanzan un programa para que los mayores de 25 terminen el secundario en un año: cómo inscribirse
- 2
Ya tiene fecha el comienzo del juicio a la enfermera acusada de asesinar a seis bebés
- 3
Un vuelo de Aerolíneas Argentinas tuvo problemas cuando pasaba por Río de Janeiro y debió regresar a Buenos Aires
- 4
Por qué los mayores de 60 años no deberían tomar vitamina D