Coronavirus en la Argentina. Más de 200.000 contagios y aún se redefine cómo identificar nuevos casos
Este fin de semana, las autoridades sanitarias nacionales sumaron tres síntomas a la lista que orienta la detección de nuevos casos de Covid-19 en el país. Aunque ya los mencionaban los pacientes desde hace meses, recién con más de 200.000 casos confirmados en la Argentina se incorporó a la cefalea, los vómitos y la diarrea entre el resto de los síntomas que hacen sospechar de la enfermedad.
"Actualmente, para la comunidad en general, al hecho de tener dos o más de los siguientes síntomas: fiebre de más de 37,5ºC, tos, dolor de garganta, dificultad para respirar o alteración del gusto y el olfato, se han agregado otros síntomas que tienen que ser considerados dentro de esos dos o más, y son: la cefalea y la presencia de vómitos y/o diarrea", dijo hoy Alejandro Costa, subsecretario de Estrategias Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación, durante la actualización matutina de las cifras de la pandemia.
El funcionario aconsejó consultar ante la combinación de esos síntomas, a la vez que insistió en que los profesionales de la salud los tengan en cuenta "como presunto diagnóstico de Covid-19" en el contexto de las demás señales de alarma.
Esos tres síntomas sobre los que la autoridad sanitaria nacional está poniendo la lupa ya aparecían entre los 11 más frecuentes a finales de mayo pasado, de acuerdo con un análisis de las primeras 40.000 personas testeadas que hizo LA NACION en aquel momento.
Entonces, la cefalea era el cuarto síntoma más común que mencionaban los casos atendidos en el país, luego de la fiebre, la tos y el dolor de garganta. Los dos síntomas gastroenterológicos –la diarrea y los vómitos– ocupaban el séptimo y el noveno lugar, antes que la disminución del olfato (anosmia) y el gusto (disgeusia), que cerraban esa lista.
En ese momento, LN Data analizó los registros que proporcionó el Ministerio de Salud a través de un pedido de acceso a la información sobre síntomas, diagnóstico y tipo de contagio de los primeros 40.647 argentinos y residentes de 17 países testeados entre el 31 de enero y el 21 de abril pasados.
En todos los casos, como se publicó en ese momento, se había usado la prueba por la técnica de PCR para confirmar o descartar la infección. Eran 3073 los casos confirmados, incluidos 146 fallecidos. Más de 7000 estaban en investigación y el resto se había descartado. Para el análisis final, se tuvo en cuenta solo el primer grupo.
A dos meses de ese relevamiento, se repitió el análisis con los registros actualizados tras un tercer pedido de acceso a la información pública. La respuesta contiene los datos hasta el 1° de julio pasado, con 331.016 personas testeadas, es decir, un número nueve veces mayor que hace dos meses. En lugar del 7,5% como en mayo, los casos positivos eran el 21,8% de esas notificaciones totales.
De esos 72.309 pacientes, 13.016 tuvieron cefalea, mientras que 1678 mencionaron diarrea y 614, vómitos. Eso se traduce en que hubo un 18% con dolor de cabeza, seguido, respectivamente, de un 2,32% y 0,9% con los dos síntomas digestivos incorporados.
Desde el inicio
"Los síntomas gastrointestinales de Covid-19 ya se habían visto desde el inicio de la pandemia en China. No son nuevos. En Estados Unidos, por ejemplo, el primer caso que llegó a ese país, según está reportado, a los cinco días ya había desarrollado síntomas digestivos", dijo Edgardo Smecuol, presidente de la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE) e integrante de la Sección Intestino Delgado del Hospital Udaondo.
En abril, Smecuol hizo una presentación internacional sobre el impacto gastrointestinal del nuevo coronavirus SARS-CoV-2. "Al principio, los síntomas digestivos no se tuvieron en cuenta. Pero, luego, se empezó a ver que, más allá del cuadro respiratorio asociado con Covid-19, el virus genera complicaciones hematológicas, cardiológicas y, también, gastrointestinales", explicó el especialista.
Eso es porque el intestino delgado y otros tramos del tracto digestivo cuentan con una proteína (ECA2) que es la que el nuevo coronavirus usa como puerta de ingreso para infectar al huésped. "Eso activa un proceso inflamatorio que se manifiesta con síntomas como náuseas, vómitos y diarrea –aclaró Smecuol–. Se ha detectado la presencia de material genético (ARN) viral en la materia fecal de pacientes recuperados, hasta dos o tres meses después de haber eliminado el virus. Pero aún se está investigando su potencial infectivo."
Además, citó otros números de estudios publicados hasta ahora en el mundo desde el inicio de la pandemia en el gigante asiático: entre el 10% y el 15% de los pacientes con Covid-19 tiene síntomas digestivos con un período de incubación de cuatro días y en casi la mitad de los pacientes (48,1%) se detectó ARN viral en muestras de materia fecal. En más del 70,3% de esos casos, las muestras respiratorias ya eran negativas para el SARS-CoV-2.
"Los síntomas gastrointestinales de Covid-19 no son un tema menor dado que, al hacer colonoscopías, hay que reforzar las medidas de prevención dada la presencia de ARN viral en las heces", finalizó Smecuol.
Otras noticias de Covid
Más leídas de Sociedad
Tragedia en Villa Gesell. Las imágenes del derrumbe del hotel captadas por cámaras de seguridad de un edificio vecino
Tíos de Jesús. Cuál es la historia de San Zacarías y Santa Isabel
Esta noche. El fenómeno astronómico que tendrá como protagonistas a dos planetas y a una imponente constelación
Emergencia en altamar. La maniobra de Prefectura para evacuar de urgencia al tripulante de una embarcación con problemas cardíacos