Clásicos modernos: los edificios de autor que le cambiaron la cara a la ciudad
Los arquitectos de la segunda mitad del siglo pasado priorizaron la funcionalidad de las unidades sobre la estética y sus obras siguen marcando la fisonomía porteña
La estética subordinada a la calidad de vida de los propietarios y los inquilinos, el uso de nuevas técnicas constructivas y el respeto por el entramado urbano son características de los edificios firmados por un puñado de arquitectos reconocidos, y construidos durante la segunda mitad del siglo XX en la ciudad. De criterio predominantemente racionalista u organicista, se ubican en zonas geográficamente privilegiadas e incluso con mejores orientaciones que las edificaciones de los últimos 15 años.
Las unidades que las integran son variadas en su forma. Existen aquellas típicas para la clase media, que pueden ubicarse en Almagro o Villa del Parque, y las situadas en barrios tradicionalmente más ricos, como Retiro y Recoleta. Sus superficies condicen con ese carácter polifacético: van desde los dos ambientes y los 40 m2 en promedio hasta grandes pisos de 400 m2 o más.
Para Iuri Izrastzoff, gerente de la compañía inmobiliaria que lleva su apellido y mentor de Fervor X Buenos Aires, revista digital sobre patrimonio porteño, no hay dudas: estos inmuebles ya son clásicos modernos por sus buenos planos y su calidad probada por el paso del tiempo.
Fernando Fracchia es un testigo privilegiado de esta época de la arquitectura porteña posterior a la sanción de la ley de propiedad horizontal. Socio fundador del estudio Pantoff & Fracchia, también resulta uno de los hacedores que dejaron esta impronta en la ciudad. Con más de 80 años, recuerda sus días universitarios, cuando alumnos como él, a la vez que se negaban a la imposición académica del neoclasicismo, tomaban como nuevos gurúes a Frank Lloyd Wright, Le Corbusier y Mies van der Rohe, entre otros. "Era necesario -dice- alejarse de la secreta tentación de todo arquitecto de mostrar su realización como una producción plástica sin tener en consideración el destino final de la obra". Ese destino final no era otro que la vivienda o, eventualmente, el lugar de trabajo, lo que suponía proyectar teniendo en cuenta la importancia de la luz, la circulación y la ventilación, más allá de la belleza exterior.
Junto a Nicolás Pantoff, Fracchia es muy conocido por la Torre Brunetta, también denominada "Olivetti", edificación racionalista que data de 1961 (Suipacha 1111). Pero existe toda una obra de edificios residenciales de estos dos arquitectos. El de 1967 que está situado en Arroyo 863 es un ejemplo. Con 20 pisos y llamativos voladizos, originalmente fue construido como torre libre, sin apoyarse entre medianeras. "Por entonces Arroyo no tenía la calidad de calle terminada -detalla Pantoff-. Frente a la boîte Mau Mau levantamos la obra, que fue la primera en el radio céntrico que se hizo con la planta baja libre, sin locales".
Entender necesidades
Hernán Bernabó, socio de Mario Roberto Álvarez y Asociados, destaca que todavía en el siglo XXI el nombre del fundador de ese estudio funciona como una marca. "En la segunda mitad del siglo XX hubo que entender las necesidades habitacionales -sostiene- y el diseño se tomó como una herramienta para mejorar las condiciones de vida; la obra, además, debería convivir con el clima y el entorno". Clásicos de Mario Roberto Álvarez (1913-2011) hay de muchas décadas, incluso anteriores a la del 50. A la lista de grandes obras de carácter público o corporativo, como el Teatro General San Martín (1960), se suman y multiplican las residenciales. La Torre Le Parc, en Palermo, finalizada hacia 1994, es un ejemplo cercano y lujoso, al que se sumó Santiago Sánchez Elía (hijo) para dirigir la obra. Otro ejemplo de las decenas de casos firmados por Álvarez es el edificio de Rivadavia 4006 de 1970. A una cuadra de la confitería Las Violetas, en Almagro, y a media de la estación Castro Barros del subte A, esta pequeña torre de ladrillo a la vista y 14 pisos, dispuesta en la esquina que une a la "avenida más larga del mundo" con la calle Yapeyú, es una típica construcción habitada por la clase media. Tiene ascensores automáticos, parqué, losa radiante y un sistema de persianas basculantes que permite modular el ingreso de luz y aire de forma vertical y horizontal.
El respeto por el entorno, una de las características de estos clásicos, es notorio en el Conjunto Las Barrancas (1985), del estudio Aisenson. Con dirección en Echeverría 1822-1850, Belgrano, se trata de una torre racionalista de 25 pisos con una serie innumerable de amenities, que se integra con armonía al "caserón de tejas" con que Cátulo Castillo tipificó en 1941 al barrio.
Insoslayable por su integración al contexto y su impacto estilístico es también la obra de Clorindo Testa (1923-2013), que, como Álvarez, además de haber dejado construcciones monumentales -la Biblioteca Nacional (1962)-, junto a Héctor César Lacarra y Elena Acquarone, trabajó, entre otras, una edificación singular, de diez plantas, en Rodríguez Peña 2043, que posee una curiosa disposición de sus balcones aterrazados y casi suspendidos en el aire, donde cada piso tiene un par, alternado y en doble altura. Las unidades, una por piso, ya desde sus balcones están pensadas en función de la ventilación y la luz, y cuentan con una distribución que separa el sector privado del de recepción.
Para Fracchia, repasar la mirada por éstas y otras edificaciones que, en muchos casos, juegan en sus frontis con texturas y colores, supone un consuelo frente a la falta de criterio urbanístico general que, según él, ha presentado la capital de los argentinos a lo largo de más de 100 años. "Porque a Buenos Aires, si se la mira bien, parece que le faltaran algunos dientes", dice. "La que fue mi mujer solía decirme que a mí no me hacían falta hijos, que para eso tenía a los edificios. Y algo de razón tenía", agrega bajo la aprobación de su socio de toda la vida.
Ahí están esos hijos de Fracchia, Pantoff, Álvarez, Testa, Aisenson y de cientos más. Clásicos modernos, algunos soberbios, otros cultores de la discreción, que tal vez en tres o cuatro décadas sean incorporados al patrimonio urbano. Por su cierta belleza, por su funcionalidad.
Un catálogo que podría ser incompleto
Armar una lista de los principales firmantes de estos edificios es imposible sin cometer alguna omisión. Las fuentes consultadas, sin embargo, coinciden en varios nombres: Mario Roberto Álvarez, Macedonio Ruiz, la saga Aisenson (José, Mario y Roberto), Estanislao Kocourek, Santiago Sánchez Elía, Nicolás Pantoff, Fernando Fracchia, Jorge Hampton, Emilio Rivoira, José Aslan, Héctor Ezcurra, Miguel Baudizzone, Justo Solsona, Eduardo Casado Sastre, Hugo Armesto, Clorindo Testa, Tulio Martini, José María White, Juan Manuel Borthagaray, Berardo Dujovne, Silvia Hirsch, Jorge Fiterman, Carlos Libedinsky, Alejandro Virasoro y Eduardo Saiegh.
Temas
Otras noticias de Buenos Aires
Más leídas de Sociedad
CABA 2025. Cuándo empiezan las clases en la ciudad de Buenos Aires
Expectativa en Punta del Este. Las señales que anticipan el regreso de los argentinos y un verano “explotado” de turistas
“Es como jugar al ping-pong con señales de radio”. El asombroso método que científicos usaron para medir el glaciar Upsala
Seguridad vial. Tras ocho meses cerrado, reabrirán al tránsito un puente clave entre dos ciudades