Carlos Scolari: "Cada vez más, las noticias nacen de un tuit"
Semiólogo argentino, acaba de publicar Narrativas transmedia, un libro sobre cómo un mismo relato tiene ahora muchos soportes
Carlos Scolari, un semiólogo rosarino que vivió los últimos 23 años entre Italia y España y viaja regularmente por América latina, se dedica a pensar los medios de comunicación del futuro. Tal vez por eso parece hablar otro idioma: hipermediaciones, interfaz, hipertexto, multimedia, transmedia, big data, prosumidores… son palabras que salen de su boca a ritmo vertiginoso. De paso por Buenos Aires, donde participó del VI Encuentro NeolabTV, organizado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref), disertó sobre el último grito de la moda mediática: las narrativas transmedia.
"Los humanos siempre contamos historias. Las contamos durante años de forma oral, después a través de las imágenes en las paredes de roca, más adelante por medio de la escritura y hoy mediante todo tipo de pantallas. Más que homo sapiens somos homo fabulators. A los humanos nos encanta escuchar, ver o vivir buenos relatos", escribió Scolari en su último libro, Narrativas transmedia, cuando todos los medios cuentan. El semiólogo –profesor de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, ciudad en la que vive– evita ser tajante con las discusiones vigentes en la Argentina en materia de medios, dice que "era necesaria" una ley audiovisual que reemplazara a la de la dictadura, pero le llamó la atención "el escándalo" que produjo y lo "sorprende bastante todo el conflicto sobre Papel Prensa, una fábrica de pasta de celulosa, justo cuando el diario papel es el medio más mal parado", dice. Se ríe: "Es como si nos fuéramos a pelear por la producción de celuloide ahora que Kodak ya quebró".
–¿Qué son las narrativas transmedia?
–Narrativa transmedia o transmedia storytelling es un concepto global. Nació como concepto académico, lo propuso Henry Jenkins, pero salió de ese ámbito y hoy está totalmente de moda. En España, las agencias de publicidad venden transmedia y hay periodismo, ficción, documental, branding y educación transmedia. Narrativa transmedia es un relato que se cuenta a través de muchos medios y que un sector de la audiencia participa extendiéndolo en forma escrita o audiovisual, haciendo parodias. Es un fenómeno que viene de antes de la Web, pero que ahora, con lo digital, se potencia, porque es mucho más fácil bajarse un video, manipularlo y volverlo a subir a la Web. Las personas han consumido transmedia quizá toda su vida. Las amas de casa miraban la telenovela y después iban a la peluquería y seguían la historia en la fotonovela que contaba otra parte del relato, por ejemplo.
–¿Hay narrativas transmedia en ficción y en no ficción?
–Sí, el periodismo siempre ha sido transmedia. Había un choque en la esquina, venía el móvil de la radio y lo comentaba, a la noche se veía en TV y al día siguiente se publicaba la foto en el diario con una columna de opinión sobre el tráfico en Buenos Aires. El relato se expandía y después la gente escribía al diario una carta de lectores. Hoy, eso adoptó una dimensión más fuerte. La gente sube la foto, envía contenidos, de cualquier accidente aparecen videos en dos segundos. Puede pasar que la noticia ahora puede nacer del usuario, el ataque a la casa de Ben Laden, la bomba en la maratón de Boston… cada vez más las noticias nacen de un tuit. Y después llega el medio profesional.
–¿Qué papel juegan esos medios?
–La gente va en busca de la marca que da valor al contenido. Sigue siendo importante The New York Times. Pero también los blogueros tienen una marca. Hay jerarquía, no es todo lo mismo, no todas las voces son iguales, es cierto. Pero creo que es positivo, más voces, más lindo, es todo más caótico, pero nos enteramos más de las cosas. Como decía Umberto Eco en los 90, es función de las escuelas enseñar a movernos en esta selva informativa.