Apps de Covid-19: ¿Sirvieron para frenar la propagación del virus?
A más de siete meses del lanzamiento de la aplicación CuidAr, un informe de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), al que accedió LA NACION, analiza los aspectos técnicos y destaca algunos puntos controvertidos de app nacional y de seis aplicaciones provinciales. El documento también alerta sobre la eficacia de estas herramientas para prevenir la propagación del virus.
Objetivos poco claros y falta de transparencia y coordinación entre los gobiernos son algunos de los elementos más mencionados en el documento de ADC. A esto se suman otros hallazgos técnicos que surgen del análisis: una cantidad excesiva de permisos en las aplicaciones, sin una lógica clara y que impacta en la privacidad de las personas.
En el caso de la app nacional, la página oficial explica que "CuidAr complementa y asiste las políticas de prevención y cuidado de la población". Sin embargo, los especialistas que realizaron el informe destacan que "ninguna de las apps deja en claro qué rol juega esa herramienta en la estrategia sanitaria".
LA NACION se contactó con la cartera de Salud nacional para conocer los análisis que se realizan con los datos de la aplicación y el papel de la herramienta en el contexto de pandemia, pero no respondieron a las consultas.
La diputada Karina Banfi, una de las más críticas en el uso de la app nacional, señala: "Nos preocupa cuál es el verdadero interés de utilizar la herramienta para colaborar en mitigar la pandemia". Un punto también reforzado por ADC. La ONG explica que no se verifica un rol claro de las apps y que tampoco se pudo determinar que "exista una política unificada, a nivel nacional, para el uso de la tecnología como respuesta a la pandemia" ya que cada provincia plantea sus propias finalidades, "estándares" y obligatoriedad.
Ninguna de las apps deja en claro qué rol juega esa herramienta en la estrategia sanitaria
LA NACION presentó tres pedidos de acceso a la información pública ante la Secretaría de Innovación para conocer el uso de datos que se generan a través de CuidAr. El organismo aseguró que "no realiza comparaciones y/o predicciones sanitarias" y que la información que obtiene la aplicación "es otorgada al Ministerio de Salud de la Nación y a los Comités de Emergencia Operativa Provinciales (COEPS), dependientes de los organismos de salud provinciales, a los fines de que puedan planificar y ejecutar políticas de prevención y acciones tendientes para mitigar el efecto de la pandemia". Al ser consultados informaron que firmaron acuerdos de confidencialidad y tratamiento de datos con las Autoridades Provinciales con 15 jurisdicciones del país.
Respecto de las apps provinciales, desde el Ministerio de Salud de Córdoba informaron que hace algunos meses la cartera sanitaria nacional "puso a disposición las credenciales para acceder a la plataforma y así tener visión sobre los cordobeses que presentaban algún síntoma". A su vez, agregaron que están trabajando en conjunto con el Gobierno nacional "para integrar sus propios sistemas informáticos a CuidAr en temas de vacunación".
Otras provincias, como Salta, Jujuy y La Rioja, privilegiaron el uso de sus propias aplicaciones. En Jujuy, el Ministerio de Salud sostiene que la app CuidAR "es solo para personal esencial", aunque destacan que sí usan la versión de verano para "vigilar a los turistas que están ingresando a la provincia". Por su parte, desde la Secretaría de Modernización de Salta afirman que acceden a los datos nacionales a través de la firma de un acuerdo, pero que Salta Covid es el foco principal. Aclaran que con la apertura del turismo trabajan con los datos de la aplicación CuidAR, además de la información que llega vía web o contacto telefónico.
El caso de La Rioja es similar al de Salta: "Como la provincia adoptó en el inicio una app propia y difundió a la población el uso de esa aplicación, el monitoreo se hizo directamente desde la app provincial", señalaron desde la cartera de Salud. En ese sentido, en relación con la tecnología nacional, agregan que "desde un principio los casos reportados eran mínimos, con lo cual se notaba que todo el registro pasaba por la app provincial" y que su uso "no se discontinuó sino que no se utilizó como herramienta formal y no hubo difusión".
La app CuidAR
Las tecnologías para controlar y monitorear los contagios durante la crisis sanitaria se multiplicaron casi a la misma velocidad con la que avanzaban los casos en el mundo. Gran Bretaña, Estados Unidos, Chile y Uruguay son algunos de los 60 países que desarrollaron aplicaciones para tomar decisiones guiadas por los datos que los usuarios ingresaban cuando las usaban.
La Argentina no fue la excepción. En el país, la app CuidAr se lanzó a fines de abril con el objetivo de realizar autodiagnósticos, explicar qué hacer en casos de Covid-19 y brindar herramientas de seguimiento y de contacto a los gobiernos provinciales.
El desarrollo de la app nacional estuvo a cargo de la Secretaría de Innovación Pública en colaboración con el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, la Fundación Sadosky, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI).
A su vez, se crearon seis aplicaciones en las provincias de Salta, Córdoba, Santa Fe, Tierra del Fuego, La Rioja y Jujuy. Aunque tres de ellas en principio fueron discontinuadas, hay personas que todavía las siguen utilizando.
Como otras aplicaciones, el funcionamiento de la app CuidAr requiere de unos pocos pasos para su uso. Una vez que se descarga, el usuario debe ingresar su número de documento, el trámite y el sexo. Luego de completar estos campos, se accede a una nueva pantalla en donde se le pide a la persona que indique su temperatura corporal actual, responda a nueve preguntas para realizar el autodiagnóstico y otras referidas a convivencia o contacto con personas Covid-19 positivo.
Cuestionamientos por la funciones de localización y uso de datos personales en la herramienta nacional
Si bien CuidAr no funciona como una app de rastreo de contactos, en su lanzamiento ONGs, activistas y especialistas solicitaron cambios en los permisos que pedía la aplicación. La Dirección Nacional de Datos Personales, que se encuentra dentro de la órbita de la Agencia Nacional de Acceso a la Información Pública (AAIP), intervino para realizar una investigación de oficio y detalló que la app es una "alternativa menos lesiva de la privacidad de las personas que las herramientas de contact-tracing o de monitoreo de la geolocalización que han implementado en otros países".
Sin embargo, especificaron que los Términos y Condiciones deben incorporar la información relativa a la transferencia internacional a Amazon Web Services". Actualmente, el organismo de transparencia nacional está realizando una nueva investigación sobre un pedido presentado por la diputada Banfi.
El informe de ADC señala que la primera versión de la herramienta pedía diferentes autorizaciones del teléfono como "el acceso a la geolocalización (aproximada y precisa), calendario, contactos, micrófono, cámara, acceso completo de red, configuración de audio, entre otros".
Banfi afirma que, cuando fue lanzada, la app no contaba con un "consentimiento previo informado para la geolocalización" y agrega que si bien en la segunda versión de la aplicación los términos y condiciones incorporaron este punto, en los teléfonos no existe la chance de administrar estos permisos: "Si uno tiene la aplicación bajada no hay posibilidad de desactivarlo y estás siendo geolocalizado por el Estado (...) no se conoce el objetivo de la función de ubicación".
Desde la Secretaría de Innovación Pública afirman que la geolocalización se activa únicamente en casos de diagnósticos positivos para el seguimiento sanitario de los casos.
Aunque estas cuestiones fueron resueltas, hay problemas que subsisten: "Los Términos y Condiciones aparecen tildados ("aceptados") por defecto, contrario a toda buena práctica sobre la prestación de consentimiento de las personas usuarias", indican desde ADC.
Ante la consulta de LA NACION a través pedidos de acceso a la información pública, desde el Gobierno aclararon que la mejora será introducida en "la próxima actualización". Hasta el cierre de esta nota, esta mejora continúa sin ser aplicada.
Los Términos y Condiciones aparecen tildados (aceptados) por defecto, contrario a toda buena práctica sobre la prestación de consentimiento de las personas usuarias""
A diferencia de las aplicaciones provinciales, la app nacional es la única cuyo código fue publicado para permitir procesos de control por parte de ciudadanos y especialistas en este tipo de tecnologías. Sin embargo, desde ADC destacan que esta apertura fue parcial: "No se publicó el código del backend, es decir, del lado del servidor", un proceso que "permitiría analizar y transparentar efectivamente todo el circuito de recolección y tratamiento de datos personales".
El análisis técnico de las apps provinciales
En un documento previo, ADC analizó los aspectos centrales de las apps de las provincias de Santa Fe, La Rioja, Jujuy, Tierra del Fuego y la Ciudad de Córdoba. En este segundo informe, la organización incorporó la herramienta desarrollada por Salta y detalló los aspectos "más graves o importantes" respecto de dichas apps.
La ONG que trabaja en la defensa y promoción de los derechos civiles realizó una auditoría técnica de los códigos a través de distintas metodologías de todas las aplicaciones móviles. A su vez, envió pedidos de acceso a la información pública y a todas las direcciones de contacto que los gobiernos pusieron a disposición de la ciudadanía para dudas o consultas, que no fueron contestados por las provincias.
Desde el punto de vista del código de las aplicaciones, uno de los puntos más relevantes del informe es el hallazgo de varias vulnerabilidades como contraseñas y credenciales dentro del código de las apps de Salta y La Rioja; o un complemento en la app de Santa Fe que permite acceder a la geolocalización del dispositivo en segundo plano, es decir, mientras la aplicación no está siendo activamente usada por la persona. Para la analista técnica de la ADC, "muchas de las aplicaciones solicitan permisos que no son estrictamente necesarios para su funcionamiento y que no se condicen con la finalidad de las mismas".
Leandro Ucciferri, analista de políticas públicas e investigador de ADC, asegura que "en algunos casos puntuales, ha sido muy evidente la desatención en el mantenimiento de las apps (...) Ante esta situación, pareciera que ciertas apps fueron parte de reflejos rápidos pero sin seguir criterios de continuidad a largo plazo, es decir, lo que uno esperaría del análisis sobre el papel de la tecnología en una estrategia sanitaria".
También advierten que no está claro si el desarrollo de estas apps se realizó pensando en cómo puede ayudar al personal de salud, contando -al menos- con la participación de epidemiólogos, infectólogos y trabajadores sociales.
En términos generales, las apps de coronavirus desarrolladas por las jurisdicciones provinciales brindan información sobre higiene y síntomas, controlan permisos de circulación, asisten a pacientes y dan la posibilidad de realizar denuncias a personas (por incumplimiento de cuarentena) o comercios (por ejemplo, por vender a un precio superior al fijado por el Estado).
Por ejemplo, desde Salud de Córdoba afirman que su plataforma "se usó para consultas y base de datos de apoyo". Sin embargo, aclararon que "están revalidando las credenciales para retomar el análisis de la información que está en esa plataforma".
Además, se especifica que ninguna de las aplicaciones está diseñada para realizar contact tracing (el rastreo de contactos de las personas contagiadas), algo que tampoco es mencionado desde los términos y condiciones de las mismas.
Para Ucciferri, "si bien parecía razonable que gobiernos alrededor del mundo estén corriendo contrarreloj, probando diversas medidas para mitigar los daños a la salud, en los primeros meses de la pandemia, la experiencia durante este año ahora debería servir para tomar decisiones basadas en evidencia, respecto de qué rol van a cumplir las tecnologías digitales frente a la crisis sanitaria, cuáles son sus limitaciones y dónde pueden hacer una diferencia".
Otras noticias de Covid
Más leídas de Sociedad
Ciudadanía italiana. Un cambio complica a los argentinos que quieren obtenerla y están rechazando trámites iniciados
El holograma en una ventana del barrio rojo de Ámsterdam que busca resolver el caso del brutal asesinato de una trabajadora sexual
Iba a Alemania. Fuertes turbulencias en un vuelo de Lufthansa que salió de Buenos Aires: 11 heridos
Muy deteriorado. El proyecto de graduados del Nacional Buenos Aires para poner en valor el edificio de 1863