
Advierten sobre el consumo en exceso de vitamina C artificial
Alerta: un estudio británico reveló que la ingesta indiscriminada del complejo vitamínico podría provocar daños en el ADN de las células.
Aquellos que piensan que si una pequeña dosis de vitamina C artificial es buena para la salud y que ingerir una cantidad mayor será beneficioso, es mejor que lo piensen dos veces. Un grupo de investigadores británicos comprobó que 500 miligramos por día del suplemento vitamínico podrían causar daños genéticos a las personas.
Muchos abusan de esta vitamina y la utilizan indiscriminadamente para prevenir resfríos y para aprovechar sus efectos antioxidantes, publicó el diario norteamericano The New York Times.
Estos beneficios de los antioxidantes, que bloquean el daño celular y molecular causado por los radicales libres, se cree que contribuyen en la prevención de enfermedades del corazón, cáncer, afecciones a los ojos y otros problemas crónicos de la salud.
Pero estos investigadores británicos, quimiopatólogos de la Universidad de Leicester, realizaron un estudio sobre 30 hombres y mujeres que tuvieron que ingerir en forma diaria, durante seis semanas, una dosis de 500 miligramos de vitamina C.
Esta prueba demostró que la vitamina tuvo tanto un efecto oxidante como antioxidante en el ácido desoxirribonucleico (ADN), que es donde se encuentran los genes humanos.
Los investigadores concluyeron que con la ingesta de 500 miligramos de vitamina C diarios se producen daños genéticos en parte del ADN que nunca antes habían sido medidos en los estudios sobre la propiedad de los antioxidantes.
El estudio, publicado en la revista británica Nature, corroboró las advertencias que desde hace décadas había formulado el médico Victor Herbert, de la Escuela de Medicina Mount Sinai, de Nueva York: demostró que la vitamina C promueve la generación de los radicales libres del hierro en el cuerpo.
Efectos contrarios
"La vitamina C de los suplementos moviliza el hierro almacenado en el cuerpo (férrico) y lo convierte en la forma dañina (ferroso), que es capaz de provocar daños al corazón y a otros órganos", sostiene Herbert.
"Al contrario que la vitamina C presente en la naturaleza, en alimentos como el jugo de naranjas, el suplemento vitamínico no actúa como antioxidante siempre, sino que en algunas circunstancias lo hace y en otras funciona a la inversa", agrega.
Desde mediados de la década del 70 se sospechaba que la vitamina C artificial, ingerida en grandes dosis, tenía algo que ver con los daños genéticos.
La investigación seguida en Canadá descubrió que el uso en elevadas dosis dañaba el material genético en bacterias, en células humanas reproducidas en tubos de ensayo y en ratones vivos.
"Un individuo saludable no debería tener que utilizar suplementos de vitamina C", comentaron los especialistas.
En la Argentina, las tabletas de vitamina C son consumidas cuando llega la época del otoño y del invierno. "En estos meses la gente compra mucho, la venta sube rápidamente", afirmó Carlos Suárez, farmacéutico.
"Hay 5 o 6 laboratorios que producen vitamina C en suplementos, y el más conocido es el Redoxón", agregó.
En los Estados Unidos y en Gran Bretaña se recomienda a las personas mayores de 60 años la ingesta de 60 miligramos diarios de vitamina C, que se encuentran disponibles en un vaso grande de jugo cítrico natural.
También a los fumadores y a las mujeres embarazadas se les aconseja aumentar la dosis, aunque siempre la cantidad estimada necesaria puede encontrarse en los alimentos naturales.
Los investigadores se abocaron ahora al estudio de los efectos de las bajas dosis de la vitamina C para obtener el máximo efecto protectivo y minimizar los riesgos.
Es un éxito la píldora contra la impotencia
NUEVA YORK (AP).- El fármaco Viagra, conocido como la nueva píldora contra la impotencia, es uno de los de mayor éxito en la historia médica de Estados Unidos.
Pese al suministro limitado, Viagra, producido por la firma farmacéutica Pfizer Inc., despojó a la competencia del cinco por ciento de su mercado en la primera semana de venta, que concluyó el 3 del actual, y Pfizer no creyó que tendría suficiente suministro de la droga antes del 15 de este mes.
Los médicos y analistas del ramo creen que Viagra eclipsará en unos meses a los otros productos contra la impotencia existentes en el mercado.
La popularidad de la droga se debe más a lo que no hace que a lo que hace: su pura simplicidad. Los fármacos existentes hasta la fecha deben ser inyectados en el pene o insertados directamente en el conducto urinario.
Muy pocos de los 30 millones de hombres que padecen de flacidez de pene toman remedio alguno.
El problema empeora con la edad. Dos de cada cinco hombres tienen problemas de erección a los 40 años y casi siete de cada 10 a los 70. Pfizer estima que unos 140 millones de hombres sufren de impotencia en todo el mundo.
El fármaco aportará a Pfizer unos 300 millones de dólares en lo que queda del año, dijo Mariola Hagger, analista de la firma Deutsche Morgan Grenfell. Otros analistas creen que aportará unos 1000 millones de dólares anuales en ventas en el año 2000.
"No hace que se sienta nuevamente como a los 21 años, pero soluciona el problema", se indicó.