
Los secretos de la banda que fabricaba billetes a gran escala
Para los investigadores resultó imposible calcularla real magnitud del volumen de dólares y pesos falsificados


La denuncia telefónica anónima recibida en la División Falsificación de Moneda de la Policía Federal Argentina (PFA) fue clara y precisa. "Escuchá y anotá. El mudo que ustedes ya investigaron está haciendo billetes en la zona de Villa Crespo", le dijo un hombre al detective que atendió. El mensajero, antes de cortar la comunicación, aportó un número de teléfono celular. Ese 15 de septiembre de 2016 comenzó una investigación que puso al descubierto a un grupo de especialistas en fabricar copias de gran calidad de dólares, pesos argentinos y guaraníes, la moneda de Paraguay, a gran escala. El mudo al que hacía referencia el denunciante anónimo era, según fuentes judiciales, "el gran genio" y "artesano" detrás de la banda criminal.
Para ingresar el dinero falso en el mercado legal, parte de la banda se encargaba de comprar con los billetes apócrifos de pesos varios artículos electrónicos que eran publicados en páginas web.

Además, según fuentes judiciales, se sospecha que parte de la producción de dólares falsificados era enviada a Perú.
Para los investigadores judiciales y policiales que participaron de la pesquisa resulta imposible estimar el dinero que los delincuentes lograron fabricar. Lo cierto es que en abril de 2018, un año y medio después de llamada anónima que dio origen a la causa, detectives de la PFA hicieron una serie de allanamientos ordenados por el juez federal Claudio Bonadio y secuestraron miles de billetes de dólares y pesos apócrifos.
Según se desprende del pedido de elevación a juicio firmado por el fiscal federal Carlos Rívolo, que participó de la investigación, solo en un allanamiento realizado en una propiedad de Wilde se secuestraron US$1.337.800 y $2.579.500 falsos. En otro domicilio de la ciudad de Rosario, el personal policial secuestró US$171.900, 100.000 guaraníes y $1.006.600 apócrifos. En ese mismo inmueble se decomisaron planchas de billetes sin cortar con los que se podrían haber confeccionado, por lo menos, US$36.800, 30.800.000 guaraníes y $1.636.000.
En total, según recordó un jefe policial que participó de la de la investigación, se secuestraron US$1.600.000$5.700.000 falsos.

"Eran muy profesionales en lo suyo. La calidad de los billetes que falsificaban era muy buena. Especialistas que trabajaron en bancos de los Estados Unidos se asombraron cuando vieron los dólares apócrifos secuestrados", explicaron a LA NACION dos fuentes judiciales al tanto de la investigación.
Además del dinero falso, el personal de la PFA secuestró máquinas, impresoras y tintas especiales. "Todo lo secuestrado demuestra no solo la habitualidad con la que realizaban esta actividad, sino también la potencialidad de confeccionar nuevos billetes falsos, que posteriormente serían introducidos al sistema financiero", explicó Rívolo al solicitar que los acusados fuesen llevados a un juicio oral y público.
Hace una semana comenzó ese proceso penal contra 12 imputados por formar parte de la organización criminal. Cinco de los acusados llegaron a los tribunales de Comodoro Py detenidos; los otros siete fueron excarcelados durante la instrucción de la causa.
Se trata de un debate unipersonal a cargo del juez federal José Michilini, integrante del Tribunal Oral en lo Federal (TOF) N° 1. El Ministerio Público está representado por el fiscal Miguel Osorio. Está previsto que durante el juicio declaren 120 testigos.
"Está demostrada claramente la existencia de la organización criminal dedicada a la falsificación de moneda nacional y extranjera, su puesta en circulación y expendio, donde cada uno de los imputados ocupaba un rol determinado", afirmó Rívolo en el requerimiento de elevación a juicio.
"Se verificaron en este sumario las tratativas orientadas a mantener vigente la estructura criminal en orden a expedir y permitir el desplazamiento de la moneda falsificada, como así también procurar la obtención de sus beneficios", sostuvo el fiscal Rívolo.
Al intervenir las líneas telefónicas de los sospechosos, los investigadores tuvieron acceso a numerosas comunicaciones en las que se hablaba de la "falsificación y puesta en circulación de moneda nacional y extranjera apócrifa". En algunas de las llamadas, los sospechosos hablaban de los "grandes" y "naranjas", con relación a los billetes de $1000 que el Banco Central de la República Argentina puso en circulación en diciembre de 2017. A uno de los acusados, en una de las comunicaciones interceptadas por los investigadores le preguntaron el precio de los "verdolagas" o "autos verdes".
Además de otros mensajes y llamadas de interés para los investigadores, resultaron importantes las comunicaciones sobre viajes a Paraguay.
"El lunes viajo a Paraguay... Voy a llevar eso. Metele pata ya", fue uno de los mensajes, mientras que en otra conversación se escuchó: "¿Qué sale el atadito de guaraní para una reventa?". Esos mensajes robustecieron la hipótesis de que los billetes de guaraníes falsificados tenían como destino el territorio paraguayo.