RCP: cinco mitos y verdades sobre la práctica que triplica la posibilidad de sobrevida
Mañana, 29 de septiembre, se conmemora el Día Mundial del Corazón. En Argentina, cada 15 minutos muere una persona por paro cardíaco súbito. El 70% de estas muertes suceden fuera del hospital y, por eso mismo, el especialista en RCP Sebastián Alonso responde cinco preguntas claves sobre la práctica.
- 4 minutos de lectura'
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una práctica que duplica, y hasta triplica, la posibilidad de sobrevida. Cuando una persona sufre un paro cardíaco en el ámbito extrahospitalario y nadie se encuentra capacitado para realizar RCP, su posibilidad de sobrevida disminuye un 10% por minuto.
Es así como OSDE trabaja para instruir a miles de personas alrededor del país en el paso a paso de la disciplina. Sin embargo, cada vez que se lleva a cabo un taller, surgen preguntas interesantes que precisan de respuestas claras.
Hoy, a un día de conmemorar el Día del Corazón, Sebastián Alonso aclara las principales dudas que tiene la gente.
Mito 1: ¿Pueden practicarlo únicamente los profesionales de salud?
Todos pueden practicar RCP. La reanimación cardiopulmonar tiene dos grandes divisiones: la reanimación avanzada, que es la que hacen los profesionales en el ámbito intrahospitalario, y la reanimación básica, que se lleva a cabo en el ámbito extrahospitalario y la puede practicar cualquier persona.
Mito 2: En caso de realizar RCP, ¿la persona que lo practica puede tener algún problema legal?
La Ley de Prevención de Muerte Súbita protege a las personas que realicen reanimación cardiopulmonar en el ámbito extrahospitalario. La ley señala que toda persona que realice reanimación básica y utilice un DEA (Desfibrilador Externo Automático) está excluido de cualquier consecuencia legal.
Mito 3: ¿Puede realizarse en niños?
La reanimación debe practicarse en todas las edades. El 100% de las veces que una persona está en paro cardíaco, es necesario e importante efectuar la práctica. La reanimación duplica o triplica la posibilidad de sobrevida. También protege el cerebro, el corazón, los pulmones y los riñones al facilitar la llegada de oxígeno mientras la ambulancia está en camino.
Mito 4: ¿Puede practicarse en mujeres embarazadas?
También se puede realizar RCP en mujeres gestantes, lo cual implica que no sólo protege a la mujer sino también a su bebé en camino.
Mito 5: ¿Se puede generar más daño del que ya tiene la persona que está en paro?
Cuando una persona está en paro cardíaco, no se puede generar nada más grave de lo que ya tiene. Las guías de reanimación aseguran que una persona que no responde a estímulos y no respira está sufriendo un paro cardíaco. De hecho, señalan que es preferible realizar reanimación a una persona que no lo necesita antes que no hacerlo en caso de que la persona sí lo necesite.
Es importante remarcar que hacer reanimación es sinónimo de sobrevida y no hacerla es sinónimo de muerte.
Historias que inspiran
Desde el año 2011 que OSDE recorre el país con el objetivo de capacitar a las personas en términos de RCP. Ya llevan 65.000 personas entrenadas en la práctica y un sinfín de historias que atraviesan.
Alonso cuenta: “El hijo de un compañero nuestro se tiró a la pileta, se golpeó. El golpe le inmovilizó el cuerpo y se hizo reanimación durante varios minutos hasta que llegó la ambulancia. Hoy va a la facultad y hace una vida normal”. Y agrega: “El accionar de su papá logró proteger su cerebro, corazón, pulmones y riñones durante todo el tiempo que la ambulancia estaba en camino para que hoy justamente él pueda estar vivo”.
A su vez, recuerda una anécdota que sucedió frente a las oficinas de OSDE en Villa Urquiza: “Un señor iba con la bici, cayó por un paro cardíaco frente a nuestras oficinas de atención personalizada. Nuestros colaboradores tomaron el curso de reanimación cardiopulmonar y utilización del DEA, entonces salió una compañera nuestra, hizo RCP y utilizó el desfibrilador antes de que llegue la ambulancia. El desfibrilador dio descarga y después nos enteramos que esa persona había sobrevivido”.
Si bien ambas son historias con final feliz, puede que muchas veces no sea el caso. Para esta situación, el especialista reflexiona: “Cuando uno hace reanimación ante un desenlace negativo, el duelo de esa pérdida es desde un lugar menos complejo que si no hubiera hecho nada ya que hizo lo máximo que se puede hacer desde el lugar de ayuda no profesional”.
________________________________________________________
Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.
LA NACIONTemas
Más leídas de Salud
Según una psicóloga de Harvard. Estas son las 10 preguntas para saber si tenés inteligencia emocional
Ni arándano ni açaí. La ‘joya patagónica’ que tiene efecto antienvejecimiento y es rica en vitaminas A y C
El cerebro en forma. Las mejores prácticas fitness para una buena salud mental
Para problemas de la piel. El pueblo termal con “agua de terciopelo” y el glamour de la belle époque