Avances prometedores para el tratamiento de la enfermedad de Fabry
Se dieron a conocer resultados preliminares del estudio de fase 3 con el primer biosimilar desarrollado y producido en Argentina para el tratamiento de la enfermedad de Fabry. El estudio muestra el potencial de la agalsidasa beta de Biosidus como un tratamiento biosimilar, seguro y eficaz para esta enfermedad.
- 9 minutos de lectura'
Biosidus, pionero en investigación biotecnológica, desarrollo y producción de biosimilares de alta calidad, anunció resultados interinos prometedores del estudio de Fase III SMILE* que, tras 26 semanas de tratamiento, alcanzó su criterio de valoración principal, destacando el potencial de su agalsidasa beta como un tratamiento biosimilar, seguro y eficaz para el tratamiento de la enfermedad de Fabry.
Se espera contar con todos los datos, incluyendo los objetivos secundarios finales para el primer cuatrimestre de 2025 y de avanzar en esta línea, se estima la posibilidad de comercialización en el país para el segundo semestre del próximo año.
Biosidus cuenta con una trayectoria de más de 40 años en el desarrollo, producción y comercialización de biosimilares y está comprometido con el avance del acceso global a biosimilares de alta calidad. De su portafolio actual de 9 productos de desarrollo propio, ya exporta a más de 50 países.
La enfermedad de Fabry es una enfermedad genética causada por la deficiencia (total o parcial) de una enzima llamada alfa-galactosidasa A (α-Gal A), cuya función es degradar un lípido llamado globotriaosilceramida (GL3 o GB3). “La enfermedad de Fabry es el resultado de la ausencia genética de una enzima que interviene en el proceso de digestión de un grupo puntual de grasas. La ausencia de esta enzima, conocida como alfa-galactosidasa A, lleva al acúmulo, de lo que nosotros llamamos glicolípidos, dentro de un compartimento de las células que se llaman lisosomas. Este acúmulo, va a generar daño en distintos órganos, alterando su funcionamiento con la resultante progresión a insuficiencia renal y cardíaca entre otras complicaciones” explica el doctor Juan Manuel Politei (MN 102.741), médico neurólogo y miembro de la Fundación SPINE.
"A nivel cardíaco, el acúmulo de estos lípidos se manifiesta por la presencia de hipertrofia -aumento de tamaño- y arritmias que ponen en riesgo la vida del paciente. Al mismo tiempo a nivel renal la falla progresiva predispone al paciente a una insuficiencia renal con necesidad de diálisis o trasplante. "
Juan Manuel Politei (MN 102.741), médico neurólogo y miembro de la Fundación SPINE.
Existen dos tipos de enfermedad de Fabry, la forma clásica y la forma tardía. “En la enfermedad clásica, infantil o temprana, hay una ausencia total de la enzima alfa-galactosidasa A, por lo que los síntomas aparecerán de forma muy temprana entre los 4 y los 6 años. Y los más característicos serán crisis de dolor en las manos y en los pies, disparadas por los cambios de temperatura, el ejercicio o por una fiebre. Y teniendo en cuenta que nuestro intestino está completamente controlado por el sistema nervioso periférico, los chicos pueden tener crisis de dolor abdominal frecuente, diarrea, distensión abdominal” describe Politei sobre las señales de alerta a la que los pediatras están atentos para asociarlo a un diagnóstico de Fabry.
“En la adolescencia temprana hay un compromiso también de las glándulas sudoríparas, entonces, por un lado, no transpiran y además este acúmulo de glicolípidos en pequeñas arterias que están en contacto con la piel llevan a la formación de angioqueratomas, que son lesiones parecidas a los lunares, pero de un color rojo violáceo” agrega el especialista.
En su forma tardía (también conocida como no clásica) las manifestaciones aparecen a partir de los 30 o 40 años “si bien los mecanismos no están del todo esclarecidos, en estos casos es posible producir algo de esta enzima (alfa-galactosidasa A), y la enfermedad y sus síntomas se van a limitar, al corazón o al riñón”.
Es una patología que afecta tanto a hombres y a mujeres, “En los hombres con Fabry el gen que permite la producción de la enzima (localizado en el cromosoma X) está mutado, y no puede cumplir esa función; el cromosoma Y al no portar ese gen no puede compensar esa ausencia enzimática. Sin embargo, en las mujeres, esta compensación puede darse gracias al hecho de tener 2 cromosomas X” detalla.
La situación a nivel local
En Argentina, se considera enfermedad poco frecuente (EPOF) a aquellas patologías cuya prevalencia en la población es igual o inferior a 1 persona cada 2500 nacidos**. “Se estima que la prevalencia en el país es de unos 1200/1500 pacientes, de los cuales solo unos 900 están diagnosticados y unos 600 en tratamiento. Si bien ha mejorado el tiempo del recorrido del paciente para llegar al diagnóstico, aún es una enfermedad de difícil diagnóstico y tiene una demora promedio de entre 7 u 8 años”, comenta Politei.
En cuanto a la incidencia, el especialista diferencia que, en su forma clásica, puede estimarse internacionalmente, un promedio, de 1 paciente por cada 20 mil nacidos vivos y 1 por cada 3.000 en su forma tardía, si bien estos datos pueden variar entre los distintos países. Una vez que se alcanza el diagnóstico de un paciente es fundamental la búsqueda dentro del árbol genealógico, ya que, al ser una enfermedad hereditaria de origen genético, el diagnóstico temprano de otros familiares asintomáticos o con síntomas leves permitirá un tratamiento precoz con mejor pronóstico a largo plazo.
En cuanto al tratamiento, el especialista indica que va depender de cada paciente y de distintas variables como puede ser su forma clínica, la presencia o no de síntomas al diagnóstico o el grado de daño orgánico al momento del diagnóstico. “En líneas generales la forma de tratamiento consiste, por un lado, en la ´terapia de reemplazo enzimático´, que es la infusión endovenosa cada 14 días de la enzima faltante, y que aplica para todos los pacientes Fabry. Y, por otro, para un grupo más reducido (30% de los pacientes aproximadamente) se encuentra disponible una terapia oral que permite “rescatar la funcionalidad de la enzima cuando una pequeña cantidad se haya podido producir. Este concepto se aplica generalmente para las formas tardías”.
Resultados preliminares del Estudio SMILE
En Argentina un estudio que evalúa un fármaco biosimilar de agalsidasa beta*** (Laboratorio Biosidus) ya se encuentra en su fase final. Esta terapia de reemplazo enzimático, enfatiza Politei, “es un logro nacional muy importante”. El especialista, que fue además coordinador e investigador del estudio a nivel nacional, resalta “como investigador he notado el beneficio personalmente, no lo leí en un artículo; el estudio se realizó en el país, con pacientes argentinos, en centros de investigación de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y La Rioja. Este biosimilar cumple con todas las normativas y criterios regulatorios, fases clínicas y preclínicas, y ha demostrado seguridad y eficacia”
La biosimilaridad de agalsidasa beta de Biosidus ha sido previamente demostrada en un completo programa de ensayos preclínicos, en los cuales se observó un alto grado de similitud con el producto de referencia en relación a todas las propiedades fisicoquímicas y biológicas analizadas****. Asimismo, ha demostrado un perfil farmacocinético, farmacodinámico, inmunogénico y de seguridad totalmente comparable con el producto innovador*****. Y los datos de seguridad recopilados hasta la fecha en el Estudio SMILE muestran que son comparables con los del medicamento innovador, y destacan el potencial de este producto como un tratamiento biosimilar comparable y eficaz para el tratamiento de la enfermedad de Fabry.
“Es la primera vez que se realiza un estudio de estas características en el país y llevar adelante este estudio de investigación clínica localmente, que no tiene nada que envidiarle a uno equivalente conducido por cualquier otro laboratorio de envergadura multinacional, le aporta un robusto diferencial a la compañía. Alcanzar este resultado es un hito para la historia de la biotecnología de las enfermedades raras” refuerza la doctora Viridiana Berstein (MN 118.280), médica especialista en investigación clínica con más de 20 años de experiencia en esta área y gerente de investigación clínica del Laboratorio Biosidus.
"Nos queda una etapa más, pero por lo que venimos analizando, somos muy optimistas y los resultados deberían ser confirmatorios. El diseño de este estudio estuvo pensado para poder tener demostrado científicamente que nuestra droga es comparable con el innovador de referencia. Son comparables e intercambiables, ya que son biosimilares en su comportamiento."
Viridiana Berstein (MN 118.280)
Para el doctor Politei, el estudio y desarrollo de este biosimilar, una vez aprobado, abrirá la puerta para el desarrollo de otros biosimilares “tener una plataforma para este tipo de drogas, nos va a permitir también como país crecer en el desarrollo de otras terapias para otras enfermedades poco frecuentes”.
Beneficios para el sistema de salud
Los tratamientos para la enfermedad de Fabry son considerados tratamientos de alto costo, poniendo continuamente en riesgo la sostenibilidad de los sistemas de salud y el acceso con equidad, sobre todo en países emergentes. “Los biosimilares son una necesidad hoy en todo el mundo para todo tipo de enfermedad, porque están asociados a una disminución del costo y a un mayor acceso para todos los pacientes”, explica Politei.
Un estudio publicado recientemente sobre los medicamentos de alto precio que generaron la mayor tasa de judicialización en nuestro país entre los años 2017 y 2020 para lograr o mantener el acceso a la medicación, mostró que una de las terapias de reemplazo enzimático (TRE) para la enfermedad de Fabry se encontraba en tercer lugar. Esto refleja los problemas de acceso a la medicación que padecen los pacientes con esta enfermedad. Llegando al tratamiento generalmente a través de la vía judicial (medidas cautelares o recursos de amparo)******
"La reducción del costo en un producto biosimilar y más en un tratamiento de por vida, definitivamente va a colaborar con la sostenibilidad del sistema, disminuyendo seguramente las judicializaciones y brindando también la posibilidad a que un número mayor de pacientes accedan al tratamiento."
Mario Koch, director de operaciones comerciales de Biosidus para Latam Sur.
“Hoy solo hay 2 biosimilares de este producto en todo el mundo y nosotros seremos el primero de la Argentina y la región” explica Koch. “Una vez que alcancemos la aprobación local también podremos presentarnos en otros países. Tenemos un plan para los próximos 2-4 años en principio para todo el mundo emergente donde Biosidus cuenta con aliados estratégicos y por supuesto también tenemos la expectativa de poder llegar a Europa y a los Estados Unidos. Queremos llevar este producto de la Argentina a todo el mundo” concluye.
Dado que los tratamientos de enfermedades poco frecuentes (EPOF) presentan importantes costos a los sistemas de salud, los biosimilares ofrecen una vía para opciones de tratamiento más asequibles y accesibles. Actualmente, siete países representan el 85% del consumo mundial de biológicos, y Biosidus busca reducir esta disparidad a través de su enfoque ético y equitativo en la distribución de biosimilares.
________________________________________________________
*Switch Over Study of Biosimilar AGA for Fabry Disease (SMILE). ClinicalTrials.gov ID NCT05843916
**Ley N° 26.689 de “Cuidado integral de la salud de las personas con EPOF y sus familias”
***Las terapias de reemplazo enzimático (TRE) son dos: la agalsidasa alfa y la agalsidasa beta. Esta última ha sido aprobada en más de 70 países y es la única aprobada por la Food and Drug Administration (FDA) en Estados Unidos (la agalsidasa alfa no cuenta con esta aprobación). Recientemente, se aprobó en Estados Unidos y Europa una tercera TRE: pegunigalsidase alfa.
****Van Kuilenburg, Hollak et al. Development of a Biosimilar of Agalsidase Beta for the Treatment of Fabry Disease: Preclinical Evaluation. Drugs R D. 2023 Jun;23(2):141-153). Disponible en: researchgate.net/publication
***** Berstein et al. Comparative pharmacokinetics and pharmacodynamics of two formulations of agalsidase beta (agalsidase Biosidus) and Fabrazyme® by intravenous infusion in healthy male volunteers. Mol Genet Metab Rep. 2024 Oct 7:41:101149. Disponible en: sciencedirect.com/science/article
******Los medicamentos de alto precio han demostrado tener un enorme impacto económico en los financiadores de la salud, debiendo designar aproximadamente un cuarto del total del presupuesto de la seguridad social a pagar costos por este tipo de bienes especiales. La judicialización es un instrumento que obliga a los financiadores a brindar cobertura a estos medicamentos (Alcaraz et al. Judicialización de medicamentos de alto precio en argentina: estudio cuali-cuantitativo. ISSN 1669-9106 Medicina (Buenos Aires) 2024: 84: 00-00).
________________________________________________________
Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.
Temas
Más leídas de Salud
Según los nutricionistas. Ni comida grasosa ni cerveza: qué hay que comer para aliviar la resaca de las fiestas
"Todo empieza en la mente". Las razones por las que nos enfermamos cada vez más
Verde y rica en grasas. Esta es la fruta que contiene más vitamina D
Verano 2025. Bariloche: los precios de la temporada y nuevas propuestas de excursiones