Estos términos describen los nuevos comportamientos en los vínculos amorosos de las nuevas generaciones
6 minutos de lectura'

Ghosting, poliamor, lovebombing, agamia, orbiting, negging y breadcrumbling son, por nombrar algunas, etiquetas que describen comportamientos y dinámicas en los vínculos amorosos, en especial entre las generaciones más jóvenes. Son términos que ponen de manifiesto la complejidad de las interacciones modernas y se asentan como una forma de codificar experiencias que, aunque no son del todo nuevas, se viven con una intensidad y visibilidad distintas.
El cambio en el vocabulario responde a generaciones que crecieron observando cómo las relaciones de sus padres y abuelos se estructuraban en torno a compromisos rígidos y roles tradicionales.
Tanto el Boletín de Estadísticas de Género realizado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación como el Instituto Nacional de la Mujer exponen la cruda realidad del matrimonio como institución en la Argentina; “respecto a la situación conyugal, se destaca una mayor proporción de personas solteras, donde el 52.1% son varones y 45.7% son mujeres”, se manifiesta en el informe.
Frente a las dinámicas vinculares tradicionales, los jóvenes ‘tomaron las riendas’ y comenzaron a cuestionar estados como la monogamia para dar paso a conceptos como la agamia, que refiere a la falta de interés que tiene un individuo por formar una relación amorosa/romántica con otra persona; o la demisexualidad –ser incapaz de sentir atracción sexual por otra persona si no tiene una conexión sentimental o emocional previa– y otras orientaciones emergentes que dan cuenta de la diversificación en el entendimiento de la atracción y un mayor deseo por la individualidad.
“El vínculo monogámico o el matrimonio en sí perdieron obligatoriedad con las nuevas generaciones. Años atrás eran formas de relacionarse que atravesaban absolutamente a todos los vínculos y los convertían en socialmente adecuados y aceptados”, explica la sexóloga y licenciada en Psicología, Sandra López (M.P. 61148). Para ella, los neologismos mencionados no son en verdad algo nuevo, existieron desde siempre solo que ahora son vistos de forma más permisiva y con mayor aceptación.

Redefinir vínculos
Esta era de transformación representa la necesidad de entender un panorama afectivo cada vez más complejo. Bajo esta perspectiva el lenguaje juega un papel clave: nombra realidades y les otorga un marco, permitiendo a las personas identificar patrones y dar sentido a sus propias experiencias, en contraste con las expectativas de una sociedad que aún ajusta sus normas al ritmo de los cambios.
Son novedosos, pero no del todo fáciles de entender ni emprender. Si bien su uso parece democratizar el análisis y la comprensión de las relaciones, también pueden alimentar expectativas y frustraciones. El ghosting, por ejemplo, se ha convertido en una práctica común en las rupturas digitales, en la que una de las partes desaparece de la vida del otro sin dar explicaciones, una actitud que hubiese resultado impensada en generaciones anteriores.
Algo similar ocurre con el love bombing, una técnica de manipulación emocional que expone a las personas a altos niveles de atención y afecto, solo para luego retirarse o cambiar drásticamente. Las mencionadas son interpretadas, en gran medida, como síntomas de una cultura que ha abrazado la inmediatez y que busca resolver y finalizar las relaciones tan rápidamente como puede iniciarlas.
Victoria Almiroty, licenciada en Psicología (M.N. 56875), reconoce como cierta la tendencia que hay hacia la informalidad. Además, destaca como factor importante en este cambio social a la distorsión que aparece con el uso de la tecnología: “Hay una necesidad de inmediatez, de que las cosas lleguen ya y ahora. Quieren que todo sea rápido, pero un vínculo es como en la cocina... se hace a fuego lento“.

Por su parte, López señala que estas cuestiones “tienen que ver con emergentes sociales”. Por ejemplo, cita que hoy está en boga el término de ‘responsabilidad afectiva’ porque es una fuerte carencia en las relaciones. Y añade: “Como se hace alusión constantemente a este tipo de conductas irresponsables, surge la necesidad de categorizarlas bajo un nombre”, explica la Lic. López.
En lo que refiere a la naturaleza y variedad de los vínculos, López sostiene que “no es posible pensar que todas las parejas sobreviven con el mismo acuerdo porque en ese caso se estaría anulando la individualidad de cada una”.
Kate Moyle, psicoterapeuta de relaciones y presentadora del podcast The Sexual Wellness Sessions asegura que “la clave para cualquier relación exitosa es llegar a acuerdos”. Ya sea que tengan que ver con los proyectos en común, bases del vínculo o límites, según ella, siempre existirá una lucha entre las necesidades individuales de cada uno de los integrantes de la relación por lo que no se debe esperar a estar perfectamente alineado o de acuerdo en todo.
¿Son estas formas el camino correcto a seguir o podrían desistir en un futuro?
Para López es probable que sigan evolucionando de la mano de la permisividad en la libertad de elección y la constitución de cada contrato de relación independientemente de cómo se elija denominarla.
Almiroty brinda una respuesta más contundente respecto de ellas: “Pueden ser formas de enmascarar inseguridades o temas no tratados; aunque también existe la posibilidad de que sean genuinas siempre que sean consensuadas y nadie quede cediendo su deseo ni esté sufriendo en secreto con tal de quedarse en ese vínculo".
@cristinagzze ¿Te están manipulando? ¿Te están “gaslighteando”? Estas son 4 formas de como un narcisista te quiere manipular. #psicologia #psicologa #dependiendode #narcisista #narcisismo #gaslighting #apego #relacionestoxicas #toxicos
♬ original sound - dependiendo.de🧠📚| psicóloga
Diccionario de neologismos amorosos 📚
Por último, ambas profesionales hacen alusión a los términos vinculares más populares y explican sus significados.
- Agamia: Se basa en la falta de interés que tiene un individuo por formar una relación amorosa/romántica con otra persona.
- Orbiting: Se da cuando una de las partes desaparece de la vida del otro, pero sin abandonarla completamente y, consecuentemente ‘orbita’ alrededor de ese ex o actual interés romántico.
- Gaslighting: Tipo de abuso psicológico en el que se hace a alguien cuestionar su propia realidad.
- Responsabilidad afectiva: Capacidad de manejar las emociones propias y las de los demás teniendo en cuenta el impacto que las acciones, palabras y decisiones tienen en los otros.
- Hipergamia: Implica el acto o práctica de cortejar o tener un vínculo amoroso con alguien mejor posicionado económica o socialmente que uno.
- Poliamor: Relación amorosa no monógama en la que dos o más personas tienen vínculos afectivos, sexuales y emocionales de manera simultánea y con el consentimiento de todos.
- Breadcrumbling: Consiste en dar señales intermitentes de interés sin un compromiso real para avanzar en la relación.
- Pareja abierta: Vínculo en el que ambos miembros de la pareja acuerdan tener relaciones sexuales o amorosas con otras personas, sin que esto sea considerado infidelidad.
- Negging: Forma de manipulación emocional en la que una persona emite comentarios disfrazados de cumplidos pero que, en realidad, son críticas o insultos sutiles.
Otras noticias de Pareja
- 1
La trampa detrás del hábito que te hace sentir un superhéroe y los médicos dicen que hace mal
- 2
Las 2 vitaminas que se deben tomar para tener más energía y evitar el cansancio crónico
- 3
Qué es la caminata afgana: el ejercicio que con poco esfuerzo mejora la resistencia y la capacidad respiratoria
- 4
La fruta poco popular que combate la acidez y es rica en fibra
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite