El financiamiento de la vivienda para los sectores medios es un problema estructural, complejo y de difícil solución hoy en nuestro país. Para tratar de aportar respuestas que ayuden a resolver esta demanda la Asociación de Profesores de Programas Inmobiliarios (APPI) organizó en el CPAU el 15 de septiembre pasado el Seminario Financiamiento de la vivienda para los sectores medios.
El seminario se desarrolló en el auditorio del CPAU con una nutrida participación de expertos y profesionales vinculados con el sector. Una primera exposición con información estadística a cargo de Juan Carlos Franceschini contextualizó la situación del acceso al crédito en nuestro país en comparación con países de la región, Europa y Estados Unidos. En la Argentina el acceso al crédito hipotecario es marginal en relación con las formas habituales y posibles de compra de la vivienda. Posteriormente se organizaron dos paneles. El primero, dedicado a la situación en nuestro país. La AEV presentó su modelo de financiamiento hipotecario, cuyo objetivo central es poder llegar a tasas de un dígito y con variaciones de tasa asociada al índice salarial y previsible en el tiempo. El Banco Ciudad presentó sus modelos de créditos hipotecarios, con tasas del orden del 14% y del 16%, de las más bajas en el mercado y sensiblemente menores que los actuales índices de inflación. A nivel nacional se presentó el programa de vivienda para trabajadores sindicalizados y finalmente se expusieron las acciones del Estado y su articulación con la actividad privada.
Los modelos de Uruguay y Perú por diferentes caminos están enfrentando esta demanda. En el caso de Uruguay, con un conjunto de iniciativas jurídicas, económicas y urbanísticas, se promueve el desarrollo de nuevos emprendimientos inmobiliarios, incentivando la financiación privada, con importantes beneficios impositivos y exención de diferentes gravámenes para los desarrolladores, ofreciendo préstamos hipotecarios a los compradores a tasas sumamente bajas, y que se ajustarán por el índice de inflación. Como conclusión de este seminario y de la comparación de las diferentes situaciones en nuestro país con las de Uruguay y Perú, se pueden señalar algunos aspectos relevantes que evidencian las dificultades que se deben afrontar en la Argentina. Las diferentes acciones, tanto públicas como de los bancos y de los inversores privados, que se encaran en nuestro país son irrisorias con relación al enorme déficit habitacional para la clase media. El déficit sigue creciendo tal como se ha expuesto en los cuadros estadísticos. Se ha puesto en evidencia que para facilitar el acceso a la vivienda de los sectores medios se requiere contar con políticas públicas específicas para el sector a escala nacional, tal como está sucediendo en Uruguay. Se debe facilitar el acceso al crédito hipotecario a largo plazo y a tasas no mayores de un dígito. Es necesario tomar conciencia de que con las tasas de inflación actuales será muy dificultoso promover políticas que faciliten el acceso a la vivienda a la clase media.
El autor es director del Instituto de Desarrollo Inmobiliario CPAU