Un estudio privado analizó 107 departamentos en todo el país y 70 cumplen con las exigencias de base del sector para desarrollarse; el caso de Córdoba
- 7 minutos de lectura'
CÓRDOBA.- Hay muchas ciudades argentinas que tienen potencial para ser nodos de servicios basados en conocimiento (SBC), un factor que puede jugar un rol clave para el desarrollo regional del país. Los datos derivan de un estudio de Argencon, la cámara que reúne a las empresas de economía del conocimiento. Los factores claves que permitirían el incremento de estas actividades son la disponibilidad de formación educativa especializada y la buena cobertura y calidad de conectividad.
La economía del conocimiento ya tiene vínculo con el diseño de ciudades. Hay experiencias, por ejemplo en el área metropolitana de Boston que muestran que a nivel urbanístico se avanzó en una “constelación de espacios de transferencia de conocimiento”, a eso se le suman los potenciales mayores ingresos de la población y, por ende, el alza de su capacidad de compra.
Sobre esa base las ciudades se vuelven más competitivas, lo que las hace más atractivas para otras actividades. El trabajo “La economía del conocimiento: perspectivas urbano-regionales” de María de Lourdes Marquina Sánchez y Ryszard Rozga Luter de las universidades Autónoma de la Ciudad de México y Nacional Autónoma de México, subraya que la planificación urbana “debiera ser menos accidental y más intencional, basada en procesos endógenos de conocimiento, producción y consumo y, con una visión de largo plazo, considerando sus vínculos internacionales dentro de su contexto local-regional”.
Añade que la planificación ya no sólo debe considerar los aspectos físicos tradicionales sino también los culturales, como el desarrollo de sus recursos humanos y su movilidad hacia otros espacios, “sobre todo porque la globalización ha reestructurado la producción industrial global, incrementado la competencia no sólo a nivel país sino entre regiones, ciudades y empresas”. Sintetiza que las ciudades “postindustriales deben planearse para ofrecer otro tipo de ventajas basadas en el conocimiento”.
El estudio de Argencon, a cargo de Romina Gaya, es federal y abarca localidades de escala intermedia, de entre 50.000 y 150.000 habitantes según el censo 2022; no se consideraron capitales ni zonas de influencia. En la Argentina ya existen ecosistemas relacionados con SBC dispersos por todo el país. Por ejemplo, la Red de Polos y Clusters TIC tiene presencia en 13 provincias y algunos de los casos más exitosos se concentran en Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza, Mar del Plata pero -dice el trabajo- también hay experiencias con “excelentes resultados” en localidades de menor envergadura, como Tandil.
Aunque los clusters pueden ser heterogéneos en algunas características como el tamaño o la madurez, presentan un denominador común: están en localidades con “escala suficiente” para que las empresas encuentren el capital humano necesario para desarrollar sus actividades y con buena conectividad.
Argencon identificó 107 departamentos en 23 provincias, que suman una población de 9,1 millones de habitantes; de ese grupo hay 96 localidades que se encuentran en el rango de 50.000 a 150.000 habitantes, siete son capitales provinciales (cinco con el criterio de población definido).
En la región Centro está el 25,2% de los departamentos seleccionados, mientras que el 20,6% está en la provincia de Buenos Aires, el 18,7% en el Noreste (NEA), el 17,8% en el Noroeste (NOA), el 12,1% en la Patagonia y el 5,6% en Cuyo.
En el conjunto hay educación presencial especializada en SSI en 57 de los 107 departamentos; en 24 hay programas terciarios y universitarios; en cinco solo universitarios y en 28 únicamente terciarios.
Con la lupa en la educación, toman más fuerza la región Centro, la provincia de Buenos Aires y la Patagonia ya que cuentan con una mayor proporción de educación especializada, mientras que el NEA, el NOA y en menor medida Cuyo pierden peso relativo. Por ejemplo, en Formosa, Salta y Santiago del Estero (al igual que en Neuquén) no se identificaron programas de educación superior en áreas de informática.
En la Argentina existen al menos 32 programas de educación formal a distancia en temas vinculados a informática, de los cuales 69% corresponde al nivel terciario y 31% a universitario. Sistemas e información son el principal foco de estos programas, aunque también hay formación vinculada a seguridad informática, datos, videojuegos e inteligencia artificial, entre otros.
Claro que los programas virtuales tienen su aprovechamiento condicionado por la cobertura y calidad de la conectividad. De los 107 departamentos seleccionados, 70 tienen conectividad media-alta o alta-muy alta, 22 media y el resto media-baja o baja. En líneas generales, las localidades más pobladas son las que presentan los mejores niveles de conectividad.
Combinados todos los factores, los mejores posicionados son los departamentos de Campana, Junín, la Costa, Luján, Necochea, Pergamino en Buenos Aires; General San Martín (Córdoba); Diamante y Uruguay (Entre Ríos); Comandante Fernández (Chaco); Capital (Catamarca); Ledesma (Jujuy); Capital y Chilecito (La Rioja); Rawson (Chubut) y Maracó (La Pampa). También Deseado (Santa Cruz) y Ushuaia y Río Grande (Tierra del Fuego). En algunos ya hay polos tecnológicos.
Le siguen 32 departamentos con oferta de educación superior y conectividad media, o bien con oferta terciaria y calidad de conexión media-alta o alta-muy alta; un tercer segmento con cuatro departamentos donde existe formación especializada pero la conectividad es media-baja y un cuarto grupo de 52 departamentos que tienen conectividad baja y/o no cuentan con formación superior especializada. En 30 de ellos, la falta de oferta educativa en informática y software podría ser compensada con formación virtual ya que existen buenos niveles de conectividad, pero en el resto se requieren mayores esfuerzos para poder desarrollar los servicios basados en conocimientos hará falta un esfuerzo extra.
“Los casos más exitosos -tanto en la Argentina como a nivel mundial- ponen en evidencia la necesidad de un trabajo articulado entre el sector público, el sector privado y la academia y, lógicamente, la creación de un buen ambiente de negocios en el cual existan reglas claras y previsibles”, señala Argencon.
La experiencia cordobesa
Córdoba tiene un ecosistema tecnológico desarrollado y reconocido. El último Startup Monitor 2023 publicado por la Municipalidad de Córdoba es una radiografía del sector; la iniciativa es la única de su tipo a nivel ciudades en América Latina y recopila datos de más de 200 startups locales y entidades de apoyo emprendedor.
La secretaria de Modernización de la Municipalidad, Alejandra Torres, asegura que este relevamiento es “muy importante para conocer y analizar el desarrollo del ecosistema emprendedor tecnológico, y permite vislumbrar el crecimiento y la potencialidad del sector”.
El 73% de los emprendimientos ofrece soluciones de software exclusivamente, mientras que el 27% ofrece software y hardware; 94% está formalizado (la forma jurídica más utilizadas es la SAS, 52%); la antigüedad promedio es de 3 años y medio. El 84% fue fundada por hombres y en promedio, cuentan con tres socios con una edad media de 34 años.
Las startups relevadas abarcan una amplia gama de verticales tecnológicas, siendo las de mayor participación las relacionadas con Software factory (19%), Healthtech (12%), Edtech (12%), E-commerce (11%), Agtech (9%) y Govtech (9%). Generan empleo directo para 4326 personas altamente calificadas.
El sector generó una facturación anual en 2022 de US$10 millones; sólo el 20% no registró crecimiento en su facturación. El 35,2% exporta, siendo el principal destino Latinoamérica. Las principales fuentes de financiamiento son programas de gobierno (67%), préstamos de familiares y amigos (43%) e inversores ángeles (41%).
Las principales trabas para el crecimiento según los emprendedores son carga impositiva (72%), contexto macroeconómico (62%) y acceso al financiamiento (61%).
Otras noticias de Software
Más leídas de Propiedades
Efecto derrame. Los barrios en los que hay departamentos “baratos” y están a pasos de las zonas más caras de la ciudad
"Es la más buscada del barrio". La microzona de Recoleta que es una burbuja y donde conviene comprar departamentos viejos para refaccionar
Propiedades. Cómo realizar gratis el trámite de “bien de familia” para mi casa
"Los locales se alquilan rápido". La calle porteña que se convirtió en la meca del arte y el diseño de la ciudad