Desde la salud y el bienestar hasta la lucha contra la pobreza, el desarrollo UN17 redefine la arquitectura
4 minutos de lectura'
En Copenhague se está construyendo una nueva eco-aldea que redefine lo que significa la sostenibilidad en la arquitectura. Este ambicioso proyecto fue diseñado para considerar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que abarca desde “hambre cero” hasta “desigualdades reducidas”.
Los encargados de llevar adelante al proyecto, llamado UN17, afirmaron que querían proponer algo que fuera integral, desafiante y, lo que es más importante, que nunca se hubiera hecho antes. “El desarrollo, que cuenta con cinco edificios y pronto albergarán a 1100 residentes, se está construyendo en el último terreno que es propiedad de la ciudad, en un nuevo barrio llamado Ørestad”, dice Martin Schultz Nielsen, director de inversiones de NREP, la compañía que se encuentra detrás del proyecto.
Si bien el equipo consideró cada objetivo, algunos dieron más énfasis, como el que hace foco en la “buena salud y bienestar”. Los senderos entre los edificios están diseñados para que los residentes caminen más, en lugar de tomar la ruta más corta. Además, en los jardines comunitarios, hay espacio para cultivar vegetales y conocer a los vecinos. También se prevé que en el complejo se ofrezcan actividades como las clases de cocina saludable que se brindarán en el comedor.
Por su parte, los espacios interiores están ventilados para una mejor calidad del aire, llenos de luz natural y diseñados para minimizar el ruido para dormir mejor.
El vecindario también está diseñado para alentar a las personas a pasar más tiempo al aire libre. Hay una reserva natural de 550 acres al lado del sitio, y los patios se llenarán de plantas similares para conectarse con el área silvestre. Algunos de los edificios también tienen cubiertas y fachadas de plantas. “Sabemos que la biodiversidad tiene un gran impacto en la salud y el bienestar de los usuarios, por lo que incluso si hay mucha naturaleza cerca del edificio, queríamos invitarla a entrar”, dice Nielsen.
Algunos de los 17 objetivos fueron más fáciles de abordar que otros. Para el objetivo Nº 11, “ciudades y comunidades sostenibles”, los desarrolladores se centraron en cosas como agregar espacios verdes y alentar a las personas a andar en bicicleta en lugar de conducir. Estar en Copenhague, una de las ciudades más amigables con las bicicletas en el mundo, ayuda. Otros objetivos requirieron un poco más de creatividad, como el N° 14, que se enfoca en proteger los océanos del mundo; el equipo optó por utilizar algunos materiales que reciclan las redes de pesca de plástico y evitó utilizar otros materiales con productos químicos que pudieran contaminar el agua.
Para cumplir con el objetivo Nº 1, “cero pobreza”, se comprometieron con un alquiler asequible y también agregaron ideas más creativas, como un centro compartido donde los vecinos podrán donar o pedir prestados artículos y usar un taller para reparar bicicletas o muebles.
Mucho más que construcción amigable
El proyecto se enfoca en construir una comunidad a través de actividades como comidas grupales y voluntariado, y un espacio habitable diseñado deliberadamente para una diversidad de grupos de edad. “Hemos llevado a cabo una investigación sobre los conceptos de convivencia. El trabajo nos demostró que a las familias jóvenes les encanta tener como vecinos a ancianos”, dice Nielsen.
Para cumplir con los objetivos ambientales, el proyecto minimizó la utilización de determinados materiales, eligiendo las opciones con menos emisiones de carbono, incluida la madera. Además, se apeló a la utilización de los paneles solares que ayudan a proporcionar energía; de techos y patios que recogen agua de lluvia (para luego ser reutilizada en sistemas de riego). La singular aldea ideada por NREP contamplará en sus espacios verdes vida silvestre, allí andarán libremente tanto ciervos como faisanes.
La primera etapa de construcción terminó en este otoño europeo y los primeros residentes comenzarán a mudarse el próximo verano 2023. Los desarrolladores esperan que sea un ejemplo que otros sigan. “Sin embargo, nos damos cuenta de que un proyecto en Copenhague, por ambicioso que sea, no cambiará el mundo. Por lo tanto, estamos ansiosos por ver que los métodos que hemos implementado se lleven a otras ciudades y países del mundo”, concluye Nielsen.
Temas
Otras noticias de Dinamarca
- 1
El Gobierno analiza desregular el mercado inmobiliario
- 2
Alquileres temporarios: el impacto que tendrá la nueva medida que tomó el Gobierno de la ciudad
- 3
Cómo son los más de 10 proyectos que se construyen alrededor del Malba en Puertos y sus precios
- 4
Desregulación inmobiliaria: el sector digiere los posibles cambios y adelanta cómo podría impactar en los precios
Últimas Noticias
"Tiene 360 días de sol al año". El lugar de la Argentina que eligen los americanos para vivir
¿Mito o realidad? La historia detrás del monolito de adobe que permanece oculto dentro de la Pirámide de Mayo
Una nueva cuidad. Así son los más de 10 proyectos que se construyen alrededor del Malba en Puertos y sus precios
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite