Una aproximación a Supertall, un libro que investiga y reflexiona sobre la nueva generación de estas construcciones que son cada vez más altas y “omnipresentes” que sus predecesoras
- 7 minutos de lectura'
La construcción implacable de rascacielos cada vez más grandes en la ciudad de Nueva York está “cerrando la luz de los cielos y circunscribiendo el aire de las calles”, despojando a los ciudadanos de sus derechos a la luz y el aire, “que, ‘en la búsqueda de la salud, felicidad y prosperidad’, deberían exigir”, escribió un arquitecto llamado David Knickerbocker Boyd, quien calificó a la última cosecha de torres altas como “una amenaza para la salud y la seguridad públicas y una ofensa que debe detenerse”. La visión de Boyd del rascacielos como una plaga urbana lo hace sonar como si estuviera liderando la carga contra el bosque de torres ultra altas y delgadas como lápices que ha surgido últimamente en Billionaires Row en Midtown Manhattan. Podría haber hecho exactamente eso, si no hubiera muerto en 1944. Boyd se pronunció hace 114 años, cuando cualquier cosa con más de una docena de pisos se consideraba un rascacielos y el edificio más alto del mundo era el recién terminado Singer Building de Ernest Flagg en Broadway y Liberty Street, que se elevó a la entonces inaudita altura de 47 pisos.
No es solo hoy, cuando los edificios altos se han vuelto comunes y la calle 57 se ha convertido en un bulevar de condominios de vidrio brillante más altos que el Empire State Building, que la gente se queja de los rascacielos. Existe una larga historia de tensión entre las ciudades y las torres que a menudo definen sus identidades. Durante gran parte de su carrera, Flagg fue un ferviente oponente de los edificios altos, que consideraba inseguros y difíciles de hacer estéticamente agradables. Ya había diseñado una sede de 10 pisos para Singer Corporation, pero cuando Singer decidió ir más alto, Flagg lo siguió y aumentó considerablemente la altura del edificio al agregar una torre esbelta, con la que esperaba mostrar que un edificio podía ser alto y no bloquear el sol y el cielo.
No a todos les importaba, y habría torres más voluminosas que agujas tipo Flagg. Había demasiado dinero para ganar convirtiendo el horizonte, que alguna vez había pertenecido a los campanarios de las iglesias y, en Nueva York, a las torres del Puente de Brooklyn, en una celebración del capitalismo. El rascacielos puede parecer una consecuencia natural de los avances tecnológicos (el ascensor y la estructura de acero que soporta una gran altura) y del creciente poder económico de las corporaciones. Pero también tiene mucho que ver con la cultura, y con la voluntad de ciertos lugares de dejar que el capitalismo se exprese con fuerza desenfrenada, por no decir con exuberancia.
No es casualidad que el rascacielos naciera en los Estados Unidos cuando el país se estaba convirtiendo en una presencia importante en el escenario mundial. Levantar torres altas era una forma de mostrar el músculo estadounidense, de mostrarle al mundo que el país era capaz no solo de increíbles proezas de ingeniería, sino también de construir ciudades enteras a su alrededor. El brillante ingeniero Gustave Eiffel pudo crear su torre como símbolo, pero no remodeló el París moderno. Sería en las pizarras relativamente más limpias de Nueva York y Chicago donde el siglo XX se afirmaría en la creación de un nuevo tipo de horizonte. Y el rascacielos se convertiría en una de las contribuciones más significativas que Estados Unidos haría a la cultura internacional.
Gran parte del mundo se apresuró a abrazar el jazz, otra exportación estadounidense de aproximadamente la misma época. Los rascacielos tardarían un poco más en ponerse de moda. Seguirían siendo principalmente un fenómeno estadounidense hasta finales del siglo XX. Y ahí es donde Stefan Al retoma la historia en su libro Supertall: How the World’s Tallest Buildings Are Reshaping Our Cities and Our Lives (”Superalto: cómo los edificios más altos del mundo están remodelando nuestras ciudades y nuestras vidas”), que es una investigación reflexiva sobre la generación actual de rascacielos, que generalmente son más altos que sus predecesores, a la vez que cada vez hay más extendidos por todo el mundo. Muchos de ellos son incluso más atrevidos como obras de ingeniería que los anteriores: asombrosamente delgados, gracias a los avances en el diseño estructural, y alcanzan grandes alturas. Algunos de esta nueva ola de rascacielos inspiran asombro, pero seguramente más de ellos inspiran resentimiento. Hay, después de todo, cada vez menos novedad a la noción de una torre que se eleva a más de 300 metros; ahora parecen estar en todas partes y han cambiado la escala de las principales ciudades del mundo.
Esa es la premisa detrás de este libro: el que estás viendo por la ventana no es el rascacielos de tu abuelo. La nueva generación de rascacielos es más grande y más omnipresente que la anterior. Lo que le ha sucedido al horizonte en los últimos años hizo que la expectativa de que el 11 de septiembre de 2001 llevaría a la desaparición del rascacielos pase a ser solo un recuerdo pintoresco. Puede que no nos guste todo lo que nos ha dado esta era de edificios superaltos, y Al no insiste en que debamos hacerlo. Al, un arquitecto holandés con sede en Nueva York que formó parte del personal de Kohn Pedersen Fox, un prolífico diseñador internacional de edificios altos, escribe con claridad. Entiende que los rascacielos son producto de la tecnología, las finanzas, la zonificación, el marketing, las preferencias sociales y la estética, y que ignorar cualquiera de estas categorías es malinterpretar el tema.
Divide su libro en dos secciones principales: Tecnología y Sociedad. La primera, un conjunto de capítulos sobre cosas como el hormigón, el viento y los ascensores; la segunda, una serie de ensayos sobre ciudades (Londres, Nueva York, Hong Kong y Singapur), donde cada unas presenta un estudio de caso de diferentes actitudes políticas, sociales y económicas en torno a los rascacielos. Hay mucha historia rica aquí, contada bien y de manera concisa (e ilustrada con magníficos dibujos lineales, un cambio refrescante de las fotografías grandes y llamativas de los libros de mesa de café).
Londres es el ejemplo de un tejido urbano antiguo y mayoritariamente bajo que ahora está siendo infiltrado por rascacielos, con resultados cuestionables; Hong Kong es visto como una gran máquina, donde las torres se agrupan muy juntas y un eficiente sistema de transporte público hace que todo funcione casi como una unidad integrada. Singapur, un lugar en el que el paisaje se ha entretejido no solo en el diseño urbano, sino también en las estructuras de las nuevas torres, puede ser el ideal de Al: una ciudad jardín densa y de gran altura. Nueva York es, bueno, Nueva York, donde las nuevas torres residenciales súper altas y súper delgadas se destacan como un símbolo preocupante. “A pesar de lo ingeniosas que pueden ser estas estructuras, también son marcadores de una mayor inequidad y riesgo social”, escribe. Él los llama “un mundo de lujo, un capitalista que es dueño de los bienes raíces más caros y lujosos disponibles”.
Aún así, Al es un impulsor mayoritariamente entusiasta de los superaltos, a veces hasta el punto del exceso o el cliché, como cuando los llama “las catedrales de nuestro tiempo” o escribe que “la realidad es más extraña que la ficción: esa es la historia de la arquitectura actual”. Pero luego, los desafíos sociales que presentan los edificios superaltos lo devuelven a la tierra, por así decirlo, y recupera su ojo claro y crítico. Él cree que en una era de crecimiento urbano explosivo necesitaremos seguir construyendo en altura, pero argumenta que construir en altura por sí solo no es suficiente: necesitamos encontrar formas de hacerlo que sean más ecológicas, saludables y sostenibles sin sacrificar la belleza. No pretende saber exactamente cómo, pero sabe que habrá que hacer del rascacielos algo más que, como lo llamó hace tiempo el arquitecto Cass Gilbert, “la máquina que hace que la tierra pague”.
Otras noticias de Real Estate
- 1
Anuncian US$10 millones de inversión en un resort 5 estrellas que será un all inclusive de verano
- 2
Construcción: los empresarios analizan cómo cambió el modelo de negocio porque “tener stock ya no es ventajoso”
- 3
Por qué a este pequeño pueblo europeo lo creen “maldito” y está abandonado
- 4
Depósitos logísticos medianos: el negocio menos pensado (y más rentable) de Zona Norte