Tucumán: en Trancas, los vecinos temen la caída del “puente 13”


Las inundaciones de la primera semana de marzo de 2015 en Tucumán dejó secuelas en varios puentes. Más allá de los 10 que debieron ser cortados o cayeron en cuatro días, hubo otros que quedaron dañados y cuyo estado hace temer un colapso.
"El nuestro podría ser el puente número 13", se lamentó ante LA NACION Emilio Antonio Vargas Graña, un vecino de Trancas que registró a través de fotos el deterioro, año a año, de la construcción sobre el río Acequiones, en la ruta provincial 309, que une las localidades de Zárate y Las Arcas.
El 12 de marzo de 2015, trabajadores de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) colocaron ramas y árboles para impedir el paso de los vehículos por los daños que había sufrido la estructura construida en los años 70.
"El puente, a partir de las inundaciones, estuvo clausurado hasta que pasaron las tormentas estivales. O sea, un par de meses. En ambos pasos solo el que da al lado sur tiene un montículo de tierra que permite media calzada. Pasan solo vehículos livianos, pero que hacen mover la estructura", explicó Vargas Graña y agregó: "Yo estuve abajo cuando saqué las imágenes y la sensación de que algo se cae es para asustarse".

Con el paso de los meses y sin arreglos estructurales, se decidió que por el puente solo podrían circular, de manera controlada, vehículos particulares pequeños. Sin embargo, los vecinos denuncian que en la actualidad se circula sin control y que el puente cada vez cede más.
"Al pasar el verano, las aguas bajaron y se convirtió en un río seco, sin curso de agua. Se habilitó un paso para que los vehículos en general y de gran porte lo hagan a través del río sin agua. Pero la mayoría hace caso omiso y pasa por el puente. Autos y camionetas lo hacen sin problemas, ya que no hay un control policial", detalló Vargas Graña, y añadió: "El servicio de ómnibus de la empresa San Pedro De Colalao pasa por abajo del puente, pero solo lo hace en esta época en que no hay tormentas y el río está seco. Luego de eso, las personas tienen que dar una vuelta de casi 30km para llegar a sus hogares. Algunos, más audaces, lo hacen sin problema".

El vecino aseguró: "Este puente puede caer en cualquier momento, o en las próximas tormentas de verano. Podría ser el número 13".
El Parque Nacional, sin acceso
El Parque Nacional Campo de los Alisos se creó en 1995, pero recién en 2013 logró tener un puente de acceso para los visitantes a través de la localidad de Cochuna, en el suroeste tucumano.
Los Alisos no es un parque más, se trata de 17 mil hectáreas situadas sobre la ladera oriental de los cerros Nevados del Aconquija. Comienza en los 847 metros sobre el nivel del mar y sube hasta los 5200. Se creó para preservar las eco-regiones de las Yungas y de los Altos Andes y es el único de los 33 parques nacionales que tiene ruinas de una ciudadela, tambo y parte del camino del Inca. En total, son ocho los guardas que trabajan allí: cuatro de escuela y cuatro de apoyo.

Sin embargo, la inundación de marzo de 2015 arrasó con la estructura sobre el río Jaya y el cuerpo principal hoy yace unos 200 metros más abajo. "Con motivo de la crecida de los ríos de la zona ocurrida en marzo de 2015, que perjudicó el puente de ingreso al Parque, a través del portal Campo de los Alisos, actualmente el acceso al área protegida se realiza cruzando el río Jaya exclusivamente a pie y sujeto, siempre, a las condiciones climáticas del día. Siendo la época propicia para la visitación la que transcurre de abril a noviembre, cuando las precipitaciones son menores, antes de realizar su visita consulte el estado de los medios de acceso en la Intendencia", detalla en su web la Dirección de Parques Nacionales.
En diálogo con LA NACION, Gerardo, uno de los guardaparque contó: "La accesibilidad a los Parques Nacionales es fundamental. Antes del puente, eran 250 a 350 personas por año las que ingresaban. Con el puente llegamos a tener 600 personas en un fin de semana. Esos dos años llegamos a 12 mil personas contadas por año y se podía llegar a 15 mil".

"Sin el puente, se puede ingresar fuera de los periodos de lluvia que es otoño e invierno. Se arma un vado con maquinaria propia del parque con un tractor y algunas palas. También DPV que nos ayuda a hacer el trabajo cotidiano", detalló Gerardo y agregó: "Cuando no está, se debe cruzar a pie o a caballo, con el riesgo que eso significa. En época de lluvia se restringe, que es durante el verano y parte de la primavera".
Sobre cómo pueden llegar a su lugar de trabajo y movilizarse, contó que cuando el caudal del río es abundante las tareas se complejizan. "El puente se cayó el 9 de marzo de 2015, con una tormenta muy fuerte. Ese año llovió más de lo habitual. Esa noche llovieron 270 milímetros en dos horas".
Temas
Otras noticias de Tucumán
- 1
El futuro del dólar. Milei, ante el momento más decisivo de su gobierno
- 2
Provincia. Los cambios electorales se traban en el PJ y Kicillof se prepara para avanzar con el desdoblamiento
- 3
El Gobierno no invita a Villarruel al acto por los 43 años de Malvinas y la vice viaja a Tierra del Fuego para el 2 de abril
- 4
Causa Vialidad: Cristina Kirchner presenta su último recurso ante la Corte Suprema para evitar la prisión