Sorpresa en Brasil por el anuncio de Patricia Bullrich de reforzar controles fronterizos
La cancillería brasileña dijo no tener información de una medida concreta de la Argentina; advierten que el mayor tránsito se da desde nuestro país hacia el vecino
4 minutos de lectura'
La cancillería del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, recibió con sorpresa las declaraciones de la ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, quien anunció este martes que la Casa Rosada buscará reforzar los controles fronterizos con Brasil, tras la polémica desatada con Bolivia por la construcción de un alambrado perimetral en Aguas Blancas.
Bullrich afirmó que, al igual que ocurre en la frontera con Bolivia en Salta, muchas personas ingresan desde Brasil eludiendo los controles migratorios.
“Vamos a ir a la frontera misionera con Brasil, donde se pasa caminando en muchísimos lugares y donde hemos tenido sicariatos y problemas”, dijo Bullrich a Radio Mitre.
Las declaraciones tomaron por sorpresa a diplomáticos brasileños. “No tenemos conocimiento de ninguna novedad en el terreno. Nos enteramos de la intención de Bullrich por los diarios”, dijo, consultada por LA NACION, una calificada fuente de Itamaraty, sede de las relaciones exteriores de Brasil.
“Es una decisión soberana de Argentina, que no nos corresponde comentar, pero no hay ningún hecho nuevo que lo amerite”, añadieron en la cancillería de Lula, destacando que la policía brasileña mantiene diálogo permanente con las fuerzas de seguridad argentinas.
“[Nicolás] Maduro dijo que quiere poner tropas en la frontera (con Brasil). Cada uno hace lo que quiere”, agregó, con ironía, la misma fuente.
![Patricia Bullrich](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/patricia-TBJ3UA35WVHIZDU2BRJ42P7GVM.jpeg?auth=cbc35967af7dc4d514e15a6d9c09bd8821c7155416b8da77a5c04570d109d7b0&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
La oficina de prensa de la cancillería no se pronunció oficialmente tras las declaraciones de Bullrich, ni había previsión de que lo hiciera.
Actualmente, con el cambio favorable por la apreciación del peso y la devaluación del real, miles de argentinos cruzan la frontera para hacer compras, además de los muchos que eligen Brasil como destino de veraneo. Esa situación también generó comentarios de otro diplomático, atónito por las declaraciones de la ministra de Seguridad del gobierno de Javier Milei.
“Es curioso porque el flujo fronterizo es principalmente de argentinos que entran a Brasil para veranear o comprar cosas más baratas. Llega a ser cómico”, dijo la fuente. “Hasta ahora, la policía federal brasileña no vio ningún hecho que amerite reforzar controles. Las policías de ambos países mantienen un diálogo constante”, añadió.
La sorpresa también se reflejó entre diplomáticos argentinos que cuidan la relación con el país vecino, principal socio en el Mercosur. Fuentes del Palacio San Martín aclararon que no habían recibido ninguna instrucción o aviso al respecto, señalando que la seguridad fronteriza “es un tema permanente en la agenda bilateral”.
“Con Brasil existen grandes temas de seguridad a tratar en común, especialmente en la triple frontera y el narcotráfico, pero no hay ningún problema bilateral en esa agenda, a diferencia de lo que ocurre con Bolivia”, indicaron en la cancillería argentina, marcando un contraste con la decisión anunciada para la frontera con Bolivia.
Bullrich mencionó a Bernardo de Irigoyen, una ciudad misionera de 13.000 habitantes, como punto focal del supuesto plan que podría incluir la frontera con Brasil. “Es un punto completamente integrado, donde la mitad es de Argentina y la otra mitad, de Brasil. Allí, como en Salvador Mazza [Salta], necesitamos un plan integral”, explicó en una entrevista radial.
Brasil comparte fronteras con 10 de los 12 países sudamericanos, abarcando casi 16.900 kilómetros. Con Argentina, el límite es de 1261 kilómetros, compuesto mayoritariamente por ríos. Los estados brasileños de Paraná, Santa Catarina y Río Grande del Sur son fronterizos con el país.
La frontera más extensa de Brasil es la compartida con Bolivia, cuyo gobierno expresó preocupación por el anuncio argentino de instalar un cerco de 200 metros en Salta. La cancillería boliviana destacó que los temas fronterizos deben tratarse mediante diálogo bilateral.
“Cualquier medida unilateral puede afectar la buena vecindad entre pueblos hermanos”, afirmó en una nota oficial el gobierno del presidente Luis Arce.
A diferencia de Bolivia, la cancillería de Lula pretende ignorar el tema hasta que eventualmente se materialice alguna decisión del gobierno de Milei.
Otras noticias de Brasil
- 1
La Resistencia Ancestral Mapuche (RAM): el poder limitado que tiene hoy la organización a la que el Gobierno define como terrorista
- 2
“Cautela” y “malestar”. La incomodidad de los aliados de UCR y PRO en medio del escándalo cripto
- 3
Un referente del mundo cripto denunció que los “empresarios” detrás de $LIBRA le pidieron dinero para destrabar una reunión con Milei
- 4
La Oficina Anticorrupción investigará al Gobierno y a Javier Milei tras el escándalo por $LIBRA
Últimas Noticias
Criptogate. Un sismo con demasiados interrogantes
"No es funcionario las 24 horas". Pagano dio una curiosa explicación sobre por qué el tuit de Milei no fue delito y despertó reacciones
“Soy asesor de Javier Milei”. Rompió el silencio uno de los creadores de LIBRA: “Las cosas no fueron de acuerdo a lo planeado”
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite