Santiago Kovadloff, la opción por una alternativa desconocida: "El «que se vayan todos» se convirtió en «que venga alguien»"
El día después, con los ecos de una elección nacional que reformuló de manera espectacular el tablero político, un filósofo argentino se atreve a pensar en voz alta. Santiago Kovadloff habla aquí del triunfo de Cambiemos, de las demandas subterráneas del electorado, de los riesgos del sistema político, de la errada concepción de Cristina Kirchner, de las "metidas de pata" de Carrió y de la implosión del peronismo. Afirma, también, que la elección demostró que mayoritariamente el país convirtió la trágica demanda de la crisis de 2001 "que se vayan todos" en "que venga alguien".
-Tu impresión de la jornada electoral.
-Ante todo, mi impresión fue de alivio. El alivio lo generó el hecho de que no perdiera significación el acto electoral por todo lo que lo envolvía, y porque las amenazas, que se tradujeron incluso en la posibilidad de que se colocaran bombas en algunas escuelas, no impidieran un pronunciamiento comicial espléndido, con mayoría de votantes. Fue también una alegría en lo personal, porque el país se perfiló mayoritariamente por una alternativa desconocida, inédita, que pone de manifiesto que la memorable y trágica demanda de "que se vayan todos" se convirtió en "que venga alguien". Es decir, que haya una fuerza política que le devuelva a la democracia su significación. También me parece muy importante el hecho de que los argentinos podamos pensar ahora qué significa que la oposición siga estando monopolizada mayoritariamente por el kirchnerismo y no por un peronismo que haya sido capaz de superar la fragmentación que todavía lo caracteriza.
-¿Y qué significa, qué te preocupa?
-El sistema republicano democrático está situado en una posición asimétrica. No se trata de que la mayoría del Congreso no siga siendo opositora. Se trata de que la actual oposición no es representativa de una fuerza política verdaderamente capaz de expresar un posicionamiento partidario. Hay segmentos, hay fragmentos. Me gustaría mucho poder concentrarnos no solamente en la alegría de un triunfo, como puede ser el de Cambiemos para quienes creemos que puede ser una alternativa, sino fundamentalmente en lo que pide el sistema republicano como demanda, como mejoramiento. El sistema aún no está afianzado. La Justicia está operando, sin duda alguna, pero no sabemos todavía si va a ser posible reconciliar la ética con la política.
Mirá la entrevista completa de Jorge Fernández Díaz a Santiago Kovadloff en
-Es decir que el Gobierno está contento porque la oposición quedó fragmentada, pero a vos te parece que no es una buena noticia porque Cambiemos debería tener una oposición razonable, creada para que el sistema se reconstruya plenamente.
-Debemos ser menos coyunturalistas. El sistema democrático republicano pide un sistema de partidos, y no lo tenemos. Debemos tenerlo, porque se trata de fortalecer el sistema y no solamente a un partido hegemónico. Una cosa es ser mayoría, y otra cosa es ser hegemónico. No debemos ser hegemónicos.
-¿Cómo viviste el caso Maldonado y cómo creés que impactó en la política?
-El oportunismo se puso de manifiesto una vez más en esta tragedia. La instrumentación perversa que se hizo de la muerte de Santiago Maldonado pone de manifiesto el corto alcance de la concepción de la política como disputa de poder. Me parece que hubo poca conciencia de lo que esa muerte y esa desaparición representaban como profundo problema del sistema, y se prefirió endilgarle esa muerte al Gobierno. El hecho de desatender la existencia de pruebas verdaderamente irrefutables en el momento en el que se buscaba un culpable prueba la inmadurez de nuestra política. La desesperación por el maniqueísmo como sistema de organización política me pareció muy pobre, muy lamentable. Finalmente, los hechos terminan demostrando no sólo que este pobre muchacho muere ahogado, sino que muestran además hasta qué punto se estaba dispuesto a "matarlo" simbólicamente para tener razón.
-Es decir, vos ves una manipulación perversa por parte del kirchnerismo, que lo usó para la campaña?
-Sí.
-¿Y por qué pensás que eso no influyó en las elecciones?
-Precisamente porque lo proponía el kirchnerismo. El kirchnerismo tiene mala prensa, pero no porque esté manipulada, sino porque, en general, su pensamiento es apocalíptico y eso ya no es una necesidad social predominante. Necesitamos matices y el kirchnerismo no los puede brindar. La ex presidenta insiste en el "todo o nada", en encontrar un culpable absoluto y en la reivindicación de la inocencia absoluta en condiciones realmente difíciles para ella. Ese pensamiento, el que está dispuesto a todo o nada, no tiene porvenir político. Aunque pueda encontrar siempre minorías predispuestas, porque en algún destino la religiosidad mal entendida tiene que subsistir.
-Cuando uno mira con cierta perspectiva que las tomas de los colegios, las amenazas de bomba, el lanzamiento de piedras en forma de intifada permanente en la Argentina, los encapuchados y los cortes nunca fueron repudiados por Cristina Kirchner ni por el kirchnerismo en general, se da cuenta de que de algún modo quedaron asociados a ellos. ¿Creés que esto les jugó electoralmente en contra?
-Sí. Creo que eso tuvo impacto en una muy buena parte de los votantes, en la mayoría te diría, y a nivel nacional. Es muy importante también darnos cuenta de que el país no está seguro del rumbo que va a imprimirle el oficialismo, pero está persuadido de que otro rumbo ya no es posible.
-¿Cómo ves los desafíos de Cambiemos ahora que ha tenido un respaldo relevante? Parecería que en 2015 comenzó el prólogo y ahora comienza la novela?
-Sí, y creo que es hora de atender a la grieta de fondo: la de ricos y pobres. Es hora de darnos cuenta de una buena vez de cómo se va a obrar para que la pobreza deje de ser un signo distintivo de la Argentina. Toda otra disyuntiva me parece secundaria comparada con ésa. No puede ser que cada tres argentinos uno sea pobre. Si el Gobierno no es capaz de responder a ese resarcimiento de la política, estará lejos de la ética.
-Por lo que viste hasta ahora, ¿tenés fe en la concepción económica de Cambiemos?
-Le tengo mucha confianza a la capacidad de aprendizaje que el Gobierno ha evidenciado hasta este momento y a la conciencia profunda de que si [Cambiemos] representa una alternativa en el orden político, esta alternativa depende de la resolución de este asunto. No creo que nada le quite más el sueño a Macri que reducir la pobreza, porque sabe perfectamente que la credibilidad de su discurso depende de eso.
-Cristina dijo que el Gobierno está utilizando el Poder Judicial como un grupo de tareas, pero hay evidencia de que Macri no se está metiendo en las causas. En todo caso hay una dinámica, y eso lo certifica alguien tan incuestionable como Ricardo Gil Lavedra. ¿Qué está sucediendo con la corrupción, qué va a ocurrir y qué pasaría si Cristina fuera presa?
-Para el kirchnerismo es imprescindible que el Gobierno conciba la Justicia como una herramienta de poder. Los kirchneristas piensan que no puede ser de otra manera. ¿Puede entender Cristina Kirchner que sea de otra manera? Jamás. Si ella redujo el Poder Judicial y el Legislativo al Ejecutivo, y en particular a su gestión?, yo la comprendo profundamente. No puede razonar de otro modo, aunque no coincido con ella. No me cabe duda de que Cristina no tiene argumentos verdaderamente persuasivos en términos sociales, porque quienes la seguían en el poder político que ella representó cada vez están más comprometidos con causas que son objetivas. Una cosa es negar responsabilidades con argumentos y otra, con hechos. ¿Y qué haremos con Nisman? ¿Es también una tentativa de pervertir la Justicia intentar aclarar ese asesinato? Recuerdo sus palabras diciendo "nosotros somos la alegría" cuando se mencionaba a quienes hablaban de la muerte del fiscal. Recuerdo el abanico de bestialidades que se dijeron en torno a él simplemente para quitarle a su muerte toda trascendencia republicana. Entonces, ¿qué es lo que uno espera de una oposición como la que puede numéricamente representar el kirchnerismo? Capacidad de persuasión para ganar un espacio electoral, que ensanche su papel dentro del sistema, pero me parece que han optado por el camino inverso, que es tratar de abroquelarse en la certeza y no ir en busca del diálogo.
-¿Qué sentiste cuando Elisa Carrió metió la pata en momentos decisivos de la campaña?
-Me pareció, ante todo, una desmesura considerar que por su metida de pata podrían perder las elecciones ella o Cambiemos. Que uno pueda disentir con ella acerca de lo que dijo no está mal. ¿Por qué tenemos que coincidir siempre con un ser admirable? Lo es. Lo excepcional en Carrió es lo que ella tiene de notable política, conceptual y éticamente. Que cada tanto pueda meter la pata con un deslizamiento hacia un concepto desafortunado en cierta medida permite que uno advierta el enigma de su grandeza. Si fuera perfecta no sería interesante.
-¿Empezó un nuevo ciclo en la Argentina? ¿Cómo te parece que lo verán los historiadores del futuro?
-Advertirán lo mismo que también nosotros advertimos: esta gran posibilidad que se abre. Si estamos delante de una realidad que implica haber comenzado ya ese camino, te diría que sí, sobre todo si miro hacia el electorado. Porque los pasos cualitativos del electorado han sido sorprendentes. Votaron un gobierno que aún no les dio garantías económicas. Votaron un gobierno que ha cometido errores importantes y se ha rectificado. Votaron una coalición que no tenía presencia en todo el país, y aun así apostaron por ella. Esto habla de una demanda de civismo y de calidad republicana que tiene mucha fuerza y que obliga al Gobierno a reflejarse en esa demanda. Lo interesante de este momento es que la sociedad le está diciendo al Gobierno por dónde no puede dejar de ir. Tenemos que terminar una etapa fundamental en la cual decíamos que a Cambiemos la gente lo votaba por miedo. Y empezar otra etapa en la cual Cambiemos entienda que se lo vota para que represente la demanda de una orientación política nueva.
-¿Cómo describirías esa orientación?
-Lo esencial es la autonomía de los tres poderes, la interdependencia entre ellos y la constitución de una centroizquierda y una centroderecha que pongan acento en el centro. Porque lo que va a definir el patrimonio republicano es el centro, no la izquierda ni la derecha. También veo una exigencia extraordinaria de hacerle lugar a la educación como recurso primordial de formación cívica. Me parece que pocas veces un gobierno fue tan exigido cualitativamente como éste. El de Raúl Alfonsín fue depositario de la fe. Éste, creo yo, es un Gobierno depositario de la demanda.
-¿Se cayó el Muro de Berlín para el peronismo? ¿Está viniendo algo parecido a una implosión dentro de esa gran corporación que dominó la política durante 70 años?
-Me parece que la posibilidad de que sobreviva el movimiento es muy baja. ¿Y puede el peronismo sobrevivir como partido? Es un interrogante al que yo no puedo responder. Sólo puedo decir que se lo aconsejo. El país necesita una fuerza partidaria en la que el peronismo puede jugar un papel importante, porque también es depositario de una expectativa social y eso no se puede negar. Pero ¿se puede disociar la idea del poder de la del monopolio del poder? ¿Hay educación en el peronismo para esto? Creo que acá también tenemos una posibilidad muy interesante de advertir lo que la sociedad les exige a los peronistas.
-¿Lo escucharán?
-Su tradición más bien revela al peronismo como una tendencia a tomar la palabra más que a escucharla. Ojalá pueda invertir esa tendencia, porque realmente es la hora de aceptar el desafío de transformarse, como diría Lampedusa, para seguir siendo el mismo.
¿Qué está haciendo?
Es uno de los pensadores argentinos más comprometidos con la política actual, la lucha contra el populismo y la construcción de una democracia republicana. Un filósofo fundamental de nuestro país y un referente moral.
¿Por qué nos importa?
Escribe un ensayo llamado Locos de Dios. Las raíces proféticas de la justicia social, un libro erudito pero ameno y fascinante que nos toca muy de cerca. Y publicará en breve un nuevo poemario: El visitante.
- 1
- 2
Escala la pelea en la Corte Suprema: Lorenzetti estalló contra sus colegas, que le respondieron con dureza
- 3
Dinero, control policial y culto a la personalidad. El sistema que montó Gildo Insfrán en Formosa y que la Corte buscó clausurar
- 4
Una “cueva” y dos cuentas: así fue la trama que llevó al juez Lijo a sobreseer a Andrés Vázquez, actual director de la DGI