
Revelan miles de e-mails que comprometen a Jaime
Estaban en 11 PC de la Secretaría de Transporte; desnudan negocios y pagos millonarios sospechosos

El mundo del transporte está convulsionado, casi en estado de shock. Funcionarios y ex funcionarios, gremialistas, empresarios, lobbistas y todos los que hayan interactuado con la Secretaría de Transporte durante el kirchnerismo miran con desconfianza: la Justicia ha dado con 11 computadoras que estaban en las oficinas de Manuel Vázquez, el hombre que manejaba los negocios más tupidos de ceros que ideaba junto al ex secretario de Transporte Ricardo Jaime. Y el copioso material que ha quedado al descubierto parece, prima facie , extraordinariamente comprometedor.
"Millones para la BANDA [sic]". "Regalos para los nuestros". "Estarían sobrando unos 700.000 euros, que tenemos que ver cómo los usamos mejor." Eso expresan algunos de los correos electrónicos encontrados en las computadoras de la Secretaría de Transporte.
Decenas de miles de documentos, que ya están en manos de la Justicia (La Nacion tiene una de las copias), muestran cómo era el modus operandi de uno de los sectores del gobierno kirchnerista que más millones manejaron, cuentan cómo se hacían los negocios y exhiben con crudeza nombres y apellidos de influyentes empresarios, funcionarios y sindicalistas.
La documentación encontrada en la investigación, revelada por el diario Clarín , permite seguir la pista de los negocios que se llevaron a cabo durante la gestión de Jaime. Se trata de unos 26.000 correos electrónicos que dejan al desnudo tráfico de influencias, sociedades desperdigadas por el mundo, cuentas bancarias en entidades remotas, resoluciones oficiales hechas a medida, contratos millonarios, facturas de comisiones. Un escenario en soporte digital que desmenuza el cerebro sobre el que se basó la Secretaría de Transporte en épocas de Jaime.
La Justicia bien podría hacer un álbum de fotografías del famoso Lear Jet 31 que Jaime usaba como propio hasta el 22 de mayo de 2009, cuando una investigación de La Nacion reveló la existencia de la aeronave. El 13 de agosto de 2008, a las 5.12 de la tarde, Julián Vázquez, hijo de Manuel, recibió las primeras imágenes de la aeronave que luego sería el principal motivo del alejamiento del funcionario. “Me dio muchísimo gusto haberte conocido y espero que te haya gustado el avión. (...) De cualquier forma te estoy averiguando sobre los otros, y tan pronto tenga algo me estaré comunicando contigo, nos vemos la próxima semana en Buenos Aires”, le dijo Humberto Moas, hombre de ventas de Bombardier, la fabricante del avión.
Se lo puede ver de frente, de perfil, desarmado, dentro y fuera de un hangar. Y por supuesto, se lucen con apreciado detalle los lujos interiores de los que disfrutaron el ex secretario y su familia en algunos de los varios viajes que hizo entre febrero y mayo de 2009. Parece que las fotos fueron efectivas. Corría agosto de 2008 y marcó el inicio de la negociación que terminó con la compra del Lear Jet. Tal como reveló Clarín el sábado, fueron tres empresarios argentinos los que hicieron una colecta para que el secretario viajara más cómodo.
La compra de material rodante a Portugal y a España y la negociación con las empresas que se adjudicaron el fallido tren de alta velocidad que uniría Córdoba y Rosario con Buenos Aires son otros de los negocios que se manejaron desde las computadoras de la usina de proyectos de transporte. Estaba ubicada en Arroyo 880, frente al hotel Sofitel, uno de los lugares a los que peregrinaban los transportistas de todo el mundo que llegaban al país con intenciones de acercarse a los proyectos oficiales del sector.
“Algo para la banda”
El 27 de febrero de 2006, desde la computadora de Manuel Vázquez se remitió un correo electrónico a Miguel Angel Lorente, socio de Vázquez en España a través de una de las sociedades que conformaban el sistema de intermediación: Controles y Auditorías Especiales. Se detallaban las cifras que se debían liquidar por una compra de material rodante usado a España. “Querido Miguel Angel, te envío las cifras que se acordaron oportunamente”, empieza el documento escrito por el asesor de Jaime. El detalle de los conceptos de facturación, que abarca pagos a la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (Renfe) y a Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (FEVE), entre otros conceptos y empresas, suma 32,6 millones de euros.
Luego Vázquez detalla cómo se dividirán los millones, más allá de las formas. “Para Renfe 13.546.927,44 (es superior a lo real pues yo lo inflé oportunamente)”, empieza el detalle. Y continúa: “2.624.351,61 euros para FEVE, 6.050.000 euros para interiorismo, 2.000.000 de euros para Cyaes, 3.788.874,08 euros para el flete, 97.800 para el seguro, 1.050.000 para EE y 3.536.832 de euros para la BANDA (sic)”. ¿Quién es la BANDA, así con mayúscula? No se especifica, pero se queda con el 10,8% del total de la operación.
El TAVE también pasó por las oficinas de Vázquez. Hay centenares de cadenas de correos electrónicos que van y vienen desde Alstom, líder del proyecto y adjudicataria de la licitación junto con la española Isolux y las argentinas Iecsa (Calcaterra) y Emepa (Romero). Las resoluciones que el Gobierno jamás difundió sobre el financiamiento de una obra que estaba presupuestada en 4000 millones de dólares están en la computadora de Vázquez.
La negociación por la compra de los aviones Embraer, el soterramiento del ferrocarril Sarmiento, el terraplén de la laguna La Picasa y hasta proyectos de energía eólica. Todo pasaba por las oficinas de Vázquez. Y también por sus computadoras. Sólo es cuestión de tener paciencia y buscar.
- 1
- 2
Recién llegada de Estados Unidos, Karina Milei encabezó otro acto de afiliación partidaria en el bastión electoral de Pro
- 3
Juan Carlos Maqueda: “El gobierno que más presionó a la Corte Suprema fue el de Alberto Fernández”
- 4
Cristina Kirchner estrena su cargo de presidenta del PJ, tras el desafío de Kicillof y con más frentes internos