Por las transferencias discrecionales, el año electoral favoreció las finanzas de las provincias
Todos los distritos cerrarán con superávits; además del crecimiento de los ingresos, influyeron ajustes en salarios y la reestructuración de deudas; Buenos Aires perdió participación en los giros no automáticos, pero se aseguró un piso anual alto con un fondo específico.
- 4 minutos de lectura'
CÓRDOBA.- Las transferencias discrecionales de la Nación a las provincias -las que van por fuera de la coparticipación y leyes especiales- se aceleraron fuerte en noviembre en coincidencia con las elecciones. En la comparación interanual acumulada al penúltimo mes del año, aumentaron 57,6%, por encima de la inflación. Si bien Buenos Aires no resulta la más beneficiada por las subas de estos giros, como sí lo fue en 2019 y 2020, buena parte de esas partidas ya se institucionalizaron y son permanentes.
En el acumulado de los once meses del año, superaron el 100% de crecimiento los giros a San Luis (210,9%); Chaco (155,7%); Neuquén (134,7%); La Pampa (111,6%); Chubut (106,4%); Catamarca (104,9%) y Formosa (102,8%). En el único distrito que decrecieron fue en Tucumán, con una caída de 22,6%.
Los datos se desprenden de un trabajo de la consultora Politikon Chaco, cuyo director Alejandro Pegoraro, plantea que en la comparación de noviembre contra octubre se registran “claros beneficios” para Tierra del Fuego (421%) y Chaco (223%), dos distritos donde el Frente de Todos dio vuelta la elección respecto de las PASO. En ambos casos se observan los mayores incrementos de transferencias totales.
A esas dos se suma Santiago del Estero (151%), donde Gerardo Zamora -alineado con el oficialismo- fue reelecto gobernador. En esa comparación intermensual las perdedoras fueron Formosa, que cayó 36%; San Luis, 29%; La Rioja, 28%; Chubut, 26% y Río Negro, 17%.
Respecto de la participación de Buenos Aires en el reparto de estos fondos discrecionales entre enero y noviembre, hay que tener en cuenta que los recursos crecieron fuerte (se incluyeron los giros en seguridad) y se distribuyeron más a otros distritos, quedando la provincia gobernada por Axel Kicillof con $193.257 millones, pero menor participación (38,5% frente al 46,6% de un año atrás).
Otras que redujeron su participación, pero en mucha menor medida (entre 1,5 puntos porcentuales y solo una décima), fueron Tucumán, Santa Fe, San Juan, Río Negro, Misiones, Jujuy, Entre Ríos y Corrientes. En el caso de Buenos Aires, hay un elemento clave es que una parte de los recursos que eran enviados de manera discrecional se institucionalizaron en el Fondo de Fortalecimiento Fiscal. “Se le asegura un piso muy alto”, dice Pegoraro.
Al cierre del año las provincias muestran cuentas positivas. El economista plantea que registran superávits financieros de “relativa amplitud” al cierre del tercer trimestre, que seguramente en muchos casos “se achicarán por el alza del gasto entre octubre y noviembre principalmente, y los desafíos propios de todos los diciembres”.
Las transferencias automáticas
A diferencia de lo que sucedió el mes pasado con las transferencias no automáticas, las correspondientes a coparticipación y leyes especiales y complementarias cayeron en términos reales 2,9% en la comparación interanual; es el segundo mes de baja. Según un análisis del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), la reducción se fundamenta en la retracción real de la recaudación de IVA y en importantes tributos coparticipables como Ganancias (baja de 4% real) y Bienes personales (merma de 56% real).
La caída fue generalizada, con tasas desde 1,4% para Salta hasta 2,1% para Santa Cruz. La abrupta caída del 38,6% real de CABA se debe al cambio en su coeficiente primario. Si se deja afuera esa jurisdicción, la reducción interanual es menor para todo el resto, 1,7% real.
Respecto de las recaudaciones provinciales, un reporte de Aerarium analiza que después de una recuperación en septiembre, en octubre (último mes con datos disponibles), retomaron la tendencia bajista observada durante este segundo semestre. En ese mes registraron el menor crecimiento real desde abril (13.7%).
En valores nominales, las 16 jurisdicciones relevadas (no todas publican números) recaudaron unos $65.400 millones, con un crecimiento nominal interanual del 73%, nueve puntos porcentuales por debajo de setiembre.
En ese escenario, Pegoraro entiende que las dos son señales de alerta, tanto la caída de los giros automáticos por dos meses consecutivos como la desaceleración de la tasa de crecimiento de las recaudaciones provinciales, aunque “siguen estando en niveles bastante por encima de la inflación”.
El cierre del año con superávit proyectado para las 24 jurisdicciones se asienta, por un lado, en un alza de los ingresos en términos generales y, por otro, en una contención del gasto corriente, principalmente con recortes en el gasto en personal. El economista apunta que ese factor se da en la mayoría de las provincias, aunque el recorte será menor el mes en curso por aplicación de aumentos ya anunciados.
Otro factor fundamental que ayudó a bajar el gasto y a ampliar el superávit financiero fue que la mitad de las provincias reestructuró bonos este año, lo que alivió el pago de servicios, aunque crecerán -en diferentes niveles, según el distrito- en el 2022 “sumándole presión al gasto”.
Otras noticias de Coparticipación
Más leídas de Política
Solo en Off. La elegante y “liberal” venganza del despedido embajador Lagorio
Con acusaciones cruzadas. Elecciones en la DAIA: un empresario amigo de Milei enfrenta a un joven dirigente comunitario
Milei, con Yuyito. El Presidente acusó a Mondino de cometer un “imperdonable error” y anticipó: "Todos los responsables van a ser echados"
Las críticas a Alfonsín. Natalio Botana: “El estilo del kirchnerismo no ha muerto, permanece en Milei con mucha vitalidad”