Panama Papers: la Argentina recuperó US$104 millones tras las revelaciones
A tres años de su difusión, los Panama Papers ayudaron a que la Argentina recuperara US$104 millones que permanecían sin declarar, encapsulados en sociedades offshore radicadas en distintos paraísos fiscales. La cifra incluso aumenta si se agregan otros US$70 millones que estaban a nombre de Daniel Muñoz, elexsecretario de los Kirchner acusado de ser su testaferro. La investigación también colaboró a detectar otras decenas de millones de dólares de argentinos que todavía están bajo la investigación judicial.
Los Panama Papers permitieron recuperar a nivel global unos US$1200 millones en Reino Unido, Francia y Australia, entre una larga lista de países, según calcularon el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés) y el diario alemán Süddeutsche Zeitung, los impulsores del proyecto que, a tres años de su primera publicación, todavía genera coletazos alrededor del mundo.
LA NACION, que encabezó el capítulo argentino, publicó más de 30 artículos sobre los distintos personajes del mundo político y empresarial. Detectó que el presidente Mauricio Macri fue director de una sociedad offshore y que el supuesto testaferro de la familia Kirchner escondía su fortuna en una firma opaca, entre otros funcionarios con operaciones sospechosas que todavía investiga la Justicia.
Los Panama Papers volvieron a quedar tomar relevancia en las últimas semanas, cuando distintos personajes del entorno de Muñoz confesaron que la revelación periodística motivó al cambio de destino de sus fondos offshore y que incluso Cristina Kirchner se preocupó por la noticia apenas fue publicada por LA NACION. El equipo argentino del ICIJ reveló por primera vez, tres años atrás, que el exsecretario presidencial de los Kirchner había tenido actividad offshore.
Los documentos de Mossack Fonseca exhibían que el exfuncionario y su esposa, Carolina Pochetti, habían figurado como accionistas de la firma Black Gold Limited radicada en las Islas Vírgenes Británicas. Esa revelación fue la punta del ovillo que permitió destapar una inmensa estructura offshore para el lavado de activos organizada por Muñoz.
Muñoz y su esposa llegaron a adquirir, a través de testaferros, 16 inmuebles en Miami y Nueva York. Pero luego de los Panama Papers, se deshicieron de esos bienes y los vendieron por US$73 millones. Los investigadores argentinos, con la colaboración de los Estados Unidos, en los últimos meses pudieron reconstruir en detalle muchas de las maniobras financieras previas y posteriores a la adquisición de los bienes, que involucraron a varios cueveros, múltiples firmas offshore y decenas de cuentas en Suiza, Luxemburgo, Panamá, Uruguay, Andorra y los Emiratos Árabes, entre otras jurisdicciones.
El dinero recuperado por parte de las autoridades argentinas por los Panama Papers proviene, en su mayoría, de unos 125 argentinos desconocidos ante la opinión pública.
Gianfranco Macri fue otro de los que decidió ingresar fondos en el sinceramiento fiscal también después de la mega-filtración global. La Justicia investiga si el hermano del presidente incurrió en algún delito.
LA NACION publicó el 3 de abril de 2016 que Mauricio Macri había sido nombrado director de la sociedad Fleg Trading registrada en las islas Bahamas. El Presidente fue nombrado desde 1998 y figuró como director y vicepresidente, de acuerdo a los documentos internos de Mossack Fonseca. La firma se mantuvo activa hasta fines de 2008. La causa judicial que investigó el posible delito de lavado de dinero por parte de los Macri fue cerrada en 2017. El caso pasó ahora al fuero Penal Económico y todavía está activa.
Néstor Grindetti, intendente de Lanús, apareció en Panama Papers como representante de la offshore Mercier International. La Justicia intenta determinar ahora quién es el dueño de esa sociedad con una cuenta en Suiza. La justicia panameña informó que la Fundación Mercier quedó a cargo de la firma, después del cambio de legislación en dicho país. La causa está en manos del juez Diego Slupski, que espera la respuesta de un exhorto de Uruguay sobre la creación de la firma que repitió ya cuatro veces, confiaron fuentes judiciales. Con esa información, el juez deberá decidir si cita a declarar a Grindetti en indagatoria.
El empresario del juego Federico de Achával fue otro blanco de las revelaciones. Los documentos de Mossack Fonseca sostenían que Val de Loire, la enigmática sociedad offshore que durante años controló una tajada del Hipódromo de Palermo (Hapsa) sin que se supiera quién fue su verdadero dueño, tenía a De Achával como su beneficiario final.
El socio mayoritario de Hapsa, Federico de Achával, niega ser el controlante en las sombras de Val de Loire. La Justicia todavía investiga al empresario, ya que los intermediarios uruguayos, el estudio Damiani, lo identificaron a De Achával como el verdadero dueño de la compañía en un documento que giraron a Panamá en agosto de 2014.
El juez Sebastián Casanello ordenó una nueva declaración testimonial en el caso. El magistrado busca interrogar por videoconferencia a la entonces directora de compliance del estudio Damiani, Sandra Morales. La ejecutiva fue quien firmó el documento en el que se identifica al empresario argentino como beneficiario final de Val de Loire. Las autoridades uruguayas aún no autorizaron la medida, informaron fuentes judiciales.
Otras noticias de Daniel Muñoz
Más leídas de Política
Análisis. Milei, entre Lula y el Gordo Dan
"Guardia pretoriana". Preocupación en los intelectuales por la idea de crear “un brazo armado libertario” para defender al Gobierno
"Ficha limpia". Fracasó la sesión para discutir el proyecto que preocupa al kirchnerismo
Senado. Impulsan un proyecto para penalizar las falsas denuncias por violencia de genero