Macri y Alberto ya se disputan el relato del día después
Las interpretaciones del resultado de las PASO serán claves de cara a octubre; según los analistas, cinco puntos es la máxima diferencia que podría revertir el oficialismo
Las PASO del domingo próximo serán una de las elecciones más complejas de interpretar de los últimos años. Detrás de la hiperpolarización parece esconderse un caudal de votantes cambiantes en su ánimo, que no son numéricamente significativos, pero sí decisivos en una definición tan apretada. Por eso, más allá de cierta consonancia en los resultados de los últimos sondeos, que marcan una ligera ventaja de Alberto Fernández sobre Mauricio Macri, también hay ciertas prevenciones entre los encuestadores más respetados. Temen dinámicas subterráneas difíciles de detectar, como ocurrió en varias elecciones en distintos países. Algunos observadores, como el politólogo Mario Riorda, apuntan a las limitaciones de las encuestas telefónicas o por internet, que pueden subestimar la incidencia de sectores más proclives a votar al peronismo. Otros admiten que puede haber un votante oculto del oficialismo, que elige por default, pero que no quiere exponerse socialmente.
Sobre esta geografía incierta puede darse una escena curiosa: que el próximo domingo a la noche haya festejos tanto en el búnker del Frente de Todos como en el de Juntos por el Cambio, porque tan importante como el resultado final de la elección será la lectura política que se haga del escrutinio de cara a octubre. La que hagan los propios protagonistas esa misma noche, la que hagan los medios de comunicación, la que haga al otro día el mercado y, lo más importante, la que hagan los votantes. Todos recuerdan las imágenes de 2015, cuando Daniel Scioli había ganado la primera vuelta y se sabía derrotado, y Macri estaba eufórico aunque había perdido. Ironías del sistema electoral.
En las últimas semanas se consolidó un número mágico: cinco por ciento. Según varios analistas, esa es la brecha máxima de diferencia que el Gobierno podría aspirar a revertir en octubre si Macri pierde contra Fernández el 11 de agosto. Una cifra mayor abonaría la idea de que la elección ya está definida; una menor, que la victoria se abre otra vez en el camino del Presidente. También es parte de la estrategia oficialista instalar la noción de una derrota exitosa. En el kirchnerismo la mirada es minimalista: "Si ganamos por un voto, festejamos", simplificó un operador del espacio. Alegría electoral para todos.
En el fondo, esta disputa por la interpretación del resultado simboliza la apuesta de cada sector. Alberto Fernández apunta a instalar la idea de que agosto es el principio del fin de Macri y de que las PASO deben ser definitorias. Es el boxeador que busca el knockout. Su objetivo es que el día después se consolide una dinámica de "voto a ganador" que lo lleve a la victoria final en octubre.
En el Gobierno piensan en una pelea de 12 rounds, con el propio Macri abonando en diálogos reservados la hipótesis de que todo se estirará hasta el ballottage. Por eso requieren un resultado que el próximo domingo los deje en pie. Su intención es que el lunes 12 se viralice el "voto miedo" al regreso kirchnerista.
Desde que comenzó el año, las encuestas marcan tres períodos claros: de enero a marzo, retroceso de Cambiemos; de abril a junio, recuperación; julio, estancamiento. Un tracking diario de la consultora Poliarquía muestra cómo en el último mes prácticamente no hubo oscilaciones en la intención de voto de Fernández ni de Macri ni de Roberto Lavagna. "En realidad junio, con el cierre de alianzas y listas, fue mucho más decisivo en definir posturas que la campaña electoral que vimos en julio", coincide Pablo Knopoff, director de Isonomía. Incluso las proyecciones hacia el ballottage tampoco varían demasiado. Los votos que quedan por conquistar están petrificados.
Macri tiene una ventaja: pese al amesetamiento de su intención de voto, su imagen positiva y la evaluación de su gestión han seguido creciendo en las últimas semanas. Esto justifica el optimismo que transmite en estos días Marcos Peña, porque alimenta la esperanza de que esa percepción inmaterial se transforme en boletas dentro de las urnas.
Pero Alberto Fernández también tiene una ventaja: la disputa por los votos lo encuentra superando los 40 puntos, es decir que no estaría tan lejos del 45% que lo podría consagrar en octubre. En ese escenario la diferencia con Macri no sería lo más relevante porque podría ser presidente por una centésima.
Buenos Aires, otra vez
Indefectiblemente llega un punto del análisis en el que todos miran a la provincia de Buenos Aires, no solo porque es la batalla que va a definir, sino también porque es la más compleja de predecir. Varios interlocutores que estuvieron con Vidal esta semana la vieron pesimista y hasta transmitiendo una sensación de derrota. "Es una estrategia", advierten quienes más la conocen. Su caracterización de gobernante sufrida que trata de superar la adversidad le redituó mucho en 2017; pero la realidad tampoco es para que esté exultante. "Sabemos que vamos a perder, pero no por cuánto", sintetiza uno de los hombres que guían su estrategia, cuyas encuestas le dan entre 6 y 8 puntos abajo, sin contemplar el corte de boleta. Vidal también cree que 5 puntos en la provincia es la diferencia máxima reversible en octubre (aunque para ello Macri debería perder por no más de 3), pero no todos en su entorno coinciden, por varios motivos.
Uno: no está claro cómo va a influir cada tramo de la boleta. Por ejemplo, en Mar del Plata, Cambiemos ganó en 2015 por 20 puntos (50 a 30). Hoy Macri está empatado con Alberto en 38, pero Vidal suma 50 y le lleva 12 de ventaja a Axel Kicillof. Ella no puede subir más, necesita que Macri le aligere la carga. Al medir la boleta completa al oficialismo hoy le alcanza para ganar localmente, pero no para compensar a nivel provincial los 20 puntos que el peronismo le saca en La Matanza, Lomas de Zamora o el gran Quilmes. En el peronismo Cristina levanta a Kicillof; en el oficialismo Macri ancla a Vidal.
Dos: cómo incidirán los intendentes, que de uno y otro bando están expectantes para ver a qué tramo de la boleta atarse y, en todo caso, apostar al corte de boleta. Es difícil que en las PASO haya muchas traiciones, porque nadie quiere quedar expuesto antes de la disputa real de octubre. Pero aún retumba el impactante 6,7% de corte que le permitió a Vidal aplastar a Aníbal Fernández en 2015. Las mayores dudas están del lado peronista, donde aún anida la desconfianza de los intendentes hacia Kicillof, un cuerpo extraño en la anatomía del territorio. "Lo vamos a medir en las PASO", anticipa uno de ellos.
Tres: cómo se distribuyen los votos de las terceras fuerzas. Eduardo Bucca tiene un 20% de conocimiento y una intención de voto del 5%. ¿Quienes apoyan a Lavagna se disponen a cortar boleta o no se tomarán ese trabajo? Quienes respaldan a José Luis Espert ni siquiera tendrán candidato a gobernador. ¿Agregarán ese tramo de otra fuerza o votarán boleta corta?
Cuatro: qué pesa más a la hora de votar, ¿las obras y la noción de cambio, o la caída del consumo y la pérdida del trabajo? Según un trabajo de la consultora OhPanel, dirigida por el sociólogo Gonzalo Peña, los principales argumentos de quienes votan al peronismo lo hacen para que suban los salarios (80%), para cambiar la economía (80%) y para que haya más trabajo (79%). Quienes piensan que votarán a Cambiemos, por el contrario, piensan hacerlo para evitar que gane el kirchnerismo (64%), para profundizar la democracia (61%) y para que haya más inversiones internacionales (53%). Las motivaciones manifiestan dos tipologías de demandas muy distantes.
Es el factor más estructural y al mismo tiempo el más denso, porque en el fondo refleja la disputa simbólica que le planteó Cambiemos a la hegemonía peronista, sobre todo en el conurbano. ¿Es el largo plazo y la institucionalidad versus el populismo y las prebendas, o es la frustración de un modelo económico que no resolvió las viejas carencias?
Un intendente oficialista del oeste lo grafica con su caso: "Cuando asumí, en 2015, el mayor reclamo de la gente era la cloaca. Hicimos una inversión de 45 millones de dólares y pasamos de una cobertura de 58% al 88% de la población. Pero hoy muchos me dicen: ?Sí, está bueno lo de la cloaca, pero mi hija perdió el trabajo'. Necesitás dar respuesta a ambas cosas".
A eso se suma la transformación en el sistema de representaciones en el Gran Buenos Aires. Como señala el investigador Jorge Ossona, "el conurbano sufrió un largo proceso de fragmentación de las viejas estructuras de poder, que comenzaba con los barones y terminaba con los punteros. Hoy esas lealtades fueron sustituidas por un entramado más complejo". En ese Macondo suburbano los intendentes y punteros compiten con los movimientos sociales, con las iglesias católica y evangélica, con líderes gremiales y, fundamentalmente, con el actor que más cambió la fisonomía de la pobreza: el narcotráfico. El negocio de la droga reemplazó a parte de la economía informal porque les permitió a las familias más pobres tener ingresos mensuales equivalentes a diez planes sociales.
Allí, en el verdadero fondo, también se termina de definir la compulsa más compleja de los últimos tiempos.
Temas
Más leídas de Política
Polémica. Un diputado libertario impulsa un proyecto que prohíbe el cambio de género a condenados y menores de 18 años
"Callate la boca". El fuerte cruce entre Juliana Santillán y Victoria Donda por el acto de Las fuerzas del cielo
Tensión con la vicepresidenta. Javier Milei dijo que Victoria Villarruel está cerca de la “casta” y que no tiene injerencia en el Gobierno