Impuesto a las Ganancias: el diálogo como camino
Lo nuestro no es una oposición férrea a no tributar: queremos sentarnos a conversar para hacerlo; el 25% de los jueces ya están tributando, y podrían ser aún más si se cubrieran las vacantes
3 minutos de lectura'

Consideramos indispensable un espacio en común entre las partes para resolver la problemática que está generando el impuesto a las ganancias en la Justicia. El diálogo es la única manera de terminar esta discusión, y nosotros, los jueces y juezas, estamos dispuestos a hablar e intentar encontrar soluciones.
Celebramos que tras la petición que realizamos al Poder Legislativo, fuimos convocados por la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados para una instancia de diálogo. Esas son las formas adecuadas para resolver los conflictos en una sociedad democrática. Consideramos que este es el camino institucional para seguir adelante con un tema sumamente complejo.
Muchos jueces y juezas ya pagan este impuesto, por lo tanto, también tenemos que considerar las cifras. El impacto en números de un régimen en que los jueces pasen a pagar Ganancias, ya se está llevando a cabo.
Por ejemplo, al repasar la participación en la reciente elección al Consejo de la Magistratura, se observa que sólo votaron 752 jueces de una cifra real de 950. Para comprender esta irregularidad, cabe recordar que la diferencia responde a vacantes no cubiertas por el Poder Ejecutivo. Se trata de una merma importante de personas que podrían estar aportando en ganancias. Sin embargo, los cargos no se cubren.
También, debemos considerar que de los 752 jueces que votaron, más del 25 por ciento ya tributan el impuesto. Y que del resto, la mitad se encuentra en condiciones de jubilarse. En concreto, estamos hablando de un universo de 250 magistrados. Es un número que desvela la naturaleza de la situación; la Justicia no solo está dispuesta a todo tipo de diálogo y lo venimos haciendo desde el año 2016, sino que muchos ya están tributando, y podrían ser aún más si se cubrieran las vacantes.
En este sentido, hemos solicitado participar y dialogar en el Congreso con foco en establecer un régimen adecuado y no arbitrario, ni a los empujones, como la imposición que se nos está planteando.
Lo nuestro no es una oposición férrea a no tributar. Queremos sentarnos a conversar para hacerlo porque, más allá de estas problemáticas, nos preocupa preservar la imagen positiva del Poder Judicial. Sobre todo, al tener en cuenta el esfuerzo que hacen todos sus integrantes.
Tomamos la decisión de tratar este problema a través de espacios en común. Es tiempo de resolver los conflictos de forma consensuada. Es momento de que verdaderamente tratemos el asunto sin falsos desvíos de atención.
El autor es presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN)

Otras noticias de Justicia Federal
La Justicia aprobó el modelo. Así será la boleta única que se usará en las elecciones del 26 de octubre
El exilio en Buenos Aires. La Cámara reabrió una causa contra Evo Morales por supuestos abusos de menores en la Argentina
Mensaje al Gobierno. Los fiscales de Comodoro Py advierten sobre los riesgos del sistema acusatorio sin los recursos necesarios
- 1
El Congreso finalmente no enviará una comitiva de legisladores al funeral del Papa Francisco
- 2
Villarruel renueva su círculo íntimo para profesionalizar su equipo de colaboradores
- 3
Milei le respondió a Macri por su frase de los dirigentes de Pro comprados: “Que traiga la factura”
- 4
Revés judicial para Javier Milei en el juicio contra Jorge Fontevecchia
Últimas Noticias
La apuesta de Lousteau en la Ciudad. “Lula” Levy: “Me gustaría que todos los candidatos asuman el compromiso de estar los cuatro años en la Legislatura”
Antes de viajar al funeral de Francisco, Milei encabezó un evento junto a dos críticos del Papa
"Fue hace dos semanas". Losada reveló que Lousteau abandonó el chat grupal del bloque de la UCR por un “desacuerdo”
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite