Ficha limpia: cómo funciona el mecanismo en otros países y qué resultados logró
Brasil fue el primer país de Sudamérica en tener esta ley sobre transparencia electoral, pero hay otros casos en Europa, Canadá e Israel
5 minutos de lectura'
El proyecto de ficha limpia que recibió media sanción ayer en la Cámara de Diputados y que ahora pasó al Senado, propone esencialmente impedir que condenados en dos instancias por delitos de corrupción puedan ser candidatos para cargos electivos nacionales u ocupar cargos de la administración pública nacional. Esta figura ya existe en otros países del mundo, aunque funciona de distintos modos. En países como Brasil y Alemania las condenas penales imposibilitan la postulación a cargos públicos, mientras que en Francia un Tribunal puede imponer la limitación de los derechos políticos como una pena adicional.
“El proyecto surge en la Argentina de una reacción ciudadana. Se basa en el criterio de ineligibilidad para ocupar cargos públicos. El artículo 16 y 36 de la Constitución Nacional lo avalan. La iniciativa por parte de organizaciones civiles comenzó hace aproximadamente siete años y recaudó más de 400.000 firmas. Eso hizo que varios diputados presentaran proyectos sobre el tema. Además, es federal, rige en un tercio de las provincias: Jujuy, Salta, Mendoza, Córdoba, Chubut, Santa Fe, San Juan y Rio Negro”, dijo a LA NACION Marcelo Bermolén, director del Observatorio de Calidad Institucional de la Universidad Austral,.
Sobre otros países que contemplan limitaciones para el acceso a cargos públicos para aquellos penados por delitos penales, Bermolén expresó “Con diferencias en la naturaleza del delito, grado de sentencia y duración de la inhabilitación, el Reporte de Exclusión de los Infractores del Parlamento (2018) producido por la Comisión de Venecia, da cuenta de los principales países que contemplan sistema de inelegibilidad en sus sistemas políticos: Reino Unido, Francia, Italia, España, Bélgica, Países Bajos, Chile, Canadá, Israel, Perú, Brasil, Austria, Alemania, Polonia y Australia, entre otros. Colombia (2021) y Paraguay (2022) también han incorporado medidas similares.”