
Falleció ayer Enrique Pavón Pereyra, el biógrafo de Perón
Fue autor de más de un centenar de obras
Enrique Pavón Pereyra, considerado el primer biógrafo en vida de Juan Domingo Perón, autor de más de 100 libros sobre el ex presidente, falleció ayer a los 82 años.
El historiador peronista, un hombre emotivo y vehemente que puso en sus trabajos sobre Perón una singular devoción, había nacido en Santiago del Estero y falleció debido a un accidente cerebrovascular.
Pavón Pereyra publicó más de cien obras, escribió numerosos artículos y cartas en LA NACION y Clarín, y fue colaborador de diversos diarios y revistas, tanto en nuestro país como en España.
Comenzó sus trabajos de investigación con las obras "Vida y muerte de Manuel Dorrego"; "La guerra de zapa" y "Los orígenes del ser nacional".
Luego dedicó sus esfuerzos a investigar y escribir sobre Perón, el principal protagonista de sus posteriores obras.
Entre ellas se destacan "Perón" (1953); "Coloquios con Perón" (1965); "Perón, tal como es" (1973); "Correspondencia de Perón" y "Los últimos días de Perón" (1981).
Cuatro años después, en 1985, Pavón Pereyra escribió "Diario secreto de Perón", en el que el historiador reveló aspectos de su intimidad y de su personalidad, con fotografías que se remontan desde el primer gobierno peronista hasta la muerte del general, en junio de 1974.
Funcionario público
"Tenía una documentación increíble del general Perón; lo conoció cuando mi padre tenía 22 años y el ex presidente iba a asumir como ministro de Trabajo. Desde ese entonces nunca se separaron", relató Valeria Pavón Pereyra, hija del historiador.
Pavón Pereyra también ocupó cargos en la función pública. En 1973, con el retorno del peronismo al poder, fue por pocos meses secretario de Cultura de la ciudad de Buenos Aires.
Varios años después, en 1991, fue designado director de la Biblioteca Nacional en reemplazo de José María Castiñeira de Dios, que había sido nombrado secretario de Cultura de la Nación.
Además, el historiador fue mentor y fundador de la Casa-Museo de Juan Domingo Perón, ubicada en la localidad bonaerense de Lobos.
Ultimamente, Pavón Pereyra trabajaba en una biografía del pintor español Pablo Picasso y era coordinador del proyecto de compilación de las obras referidas a Juan Domingo Perón, tarea que le encargó el Senado de la Nación.
Distinciones
Por su labor fue reconocido en España con la Orden de Cisneros, una distinción que le fue otorgada por el gobierno español, entre otros reconocimientos que recibió durante su vida.
La documentación en la que últimamente trabajaba el historiador, entre la que se cuentan las cartas de Perón, sería editada en el corto plazo, reveló su hija. Además, recordó que hay una película del cineasta Leonardo Favio, basada en un libro de su padre, que se exhibirá próximamente.
Pavón Pereyra había nacido en Santiago del Estero, el 2 de abril 1921, estaba casado y tenía 2 hijos, Valeria y Enrique Manuel.
Los restos son velados, por disposición del presidente Néstor Kirchner, en la Biblioteca Nacional, en Agüero 2502, hasta las 11. Posteriormente, será sepultado en el cementerio de la Chacarita.
Historiador peronista
- Considerado el primer biógrafo en vida del ex presidente Juan Domingo Perón, autor de más de cien libros sobre el general, el historiador santiagueño Pavón Pereyra falleció ayer, a los 82 años.
- Escribió, entre otras obras,"Perón" (1895-1942), publicado en 1953; "Coloquios con Perón", 1965; "Yo Perón", 1993; "Perón, el hombre del destino"; "Vida de Perón", 1965, y "Conversaciones con Juan Domingo Perón", 1978.
- Fue director fundador de la nueva Biblioteca Nacional, en 1991, donde hoy es velado, y secretario de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires entre 1973 y 1974.