Es ley la rebaja del IVA a medios gráficos
Sólo se aplicará a diarios con una facturación anual menor a $ 126 millones
El Senado convirtió ayer en ley el proyecto del oficialismo para reducir el impuesto al valor agregado (IVA) a medios gráficos en cuanto al precio de tapa y la venta de espacios de publicidad. Pero la norma se aplicará sólo para aquellos diarios con una facturación inferior a los 126 millones de pesos por año.
La nueva ley, que fue aprobada con 59 votos a favor y sólo dos abstenciones, beneficiará a las pequeñas y medianas empresas. La norma modifica las escalas del IVA para los medios gráficos alcanzados respecto de "las alícuotas que gravan las ventas, locaciones e importaciones, así como la locación de espacios publicitarios en diarios, revistas y publicaciones periodísticas".
Las dos abstenciones que hubo en el recinto fueron del peronista disidente salteño Juan Carlos Romero, que se excusó por ser propietario de un diario, y Norma Morandini (Frente Cívico-Córdoba), porque dijo que la iniciativa no pasó por la Comisión de Medios y Comunicación.
En tanto, se registró una disidencia parcial en el articulado por parte del radicalismo que, no obstante, acompañó en la votación en general. De esta manera, La norma, que fue anunciada por Cristina Kirchner el 5 de junio pasado, establece que los medios con una facturación anual de hasta 63 millones de pesos paguen una alícuota de 2,5 por ciento, mientras que aquellos que facturan entre 63 millones y 126 millones de pesos tendrán una tasa del 5 por ciento. En tanto, a las empresas de más de 126 millones se les mantendrá la alícuota del 10,5%.
La Presidenta ya había habilitado por decreto que los diarios y revistas cancelen deudas impositivas con la cesión de espacios de publicidad. Entre los empresarios de medios que acompañaron la propuesta de la Presidenta se destacaron Daniel Vila (Grupo Vila-Manzano), Sergio Spolzky (Grupo Spolzky), Bernarda Llorente y Claudio Villarroel (Electroingeniería), Gustavo Isaack (Ámbito Financiero) y Raúl Olmos (Grupo Crónica).
El presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), Carlos Jornet, expresó en su momento que "la baja de alícuotas del IVA se alinea con reiterados planteos de ADEPA y otras entidades del sector, aunque no está claro el criterio de diferenciación utilizado para establecer las escalas", señaló.
Dos meses atrás, el proyecto había sido aprobado en la Cámara de Diputados por una amplia mayoría. Allí, la iniciativa contó con 176 votos a favor, 4 en contra y 12 abstenciones. Fue apoyada por los bloques aliados al kirchnerismo y gran parte de la oposición, que no obstante reclamó algunos cambios en el articulado que el oficialismo no atendió.
Según explicaron desde el oficialismo, la norma implicará un costo fiscal de 284.700 millones de pesos anuales y, de los 923 contribuyentes totales, sólo 16 no entrarán en la rebaja de alícuotas, de modo que el beneficio fiscal abarcará a casi el 90 por ciento de los medios incididos
Otras noticias de Votaciones en el Congreso
- 1
Guerra judicial por el vino: imputaron a cuatro directivos de Fecovita por una presunta estafa a una empresa española
- 2
La fiscalía acusó a exdirectivos de Vicentin de haberse llevado de la empresa casi 1000 millones de pesos
- 3
El otro Leandro Santoro: la insólita jugada de un aliado del macrismo para robarle votos al candidato peronista en la ciudad
- 4
Un grupo de 44 intendentes bonaerenses respaldan el plan de Axel Kicillof para desdoblar las elecciones en la provincia