Energía e ingreso, en la década K
La verificación de los mensajes políticos de la semana
En una semana en la que el Gobierno siguió hablando de la última década como la "década ganada", dos líderes opositores -Ricardo Alfonsín y Hugo Moyano- cuestionaron las políticas energética y de distribución del ingreso. A continuación, un chequeo de sus dichos.
"Desde 2003, se perdió la soberanía o el autoabastecimiento energético"
(Ricardo Alfonsín, diputado nacional radical)
ENGAÑOSO
"Desde el 2003, como consecuencia de las erróneas políticas aplicadas, empieza a descender de manera estrepitosa no sólo la producción sino las reservas de gas y petróleo. Durante esa gestión se perdió, nada más y nada menos, que la soberanía o el autoabastecimiento energético", sostuvo el diputado nacional radical Ricardo Alfonsín.
La balanza comercial de energía pasó a ser deficitaria durante la última década (ver acá ). Sin embargo, no es un proceso que haya comenzado en 2003. La caída en inversión en exploración y en la producción son cuestiones preexistentes que se mantuvieron o agravaron.
Las inversiones en búsqueda de nuevos yacimientos implican prolongados períodos de maduración y la situación deficitaria actual es en parte consecuencia de decisiones tomadas décadas atrás.
Un documento de Nicolás Gadano, autor de "Historia del petróleo en Argentina" y ex economista senior de YPF, menciona la elaboración en 1985 del Plan Houston para la "incorporación de capitales privados en la exploración", que no tuvo mayores resultados: "Entre 1983 y 1987 la producción de petróleo cayó un 13%, y un 8% las reservas".
En otro artículo, el especialista recorre el "proceso de privatización, desregulación y apertura de la economía" de los '90, y diferencia dos etapas. En la primera mitad de la década, con las primeras medidas de privatización de YPF, "el equipo de conducción liderado por [José] Estenssoro mantuvo el control de la empresa, y la embarcó en un proceso de expansión regional e internacional". En cambio, en la denominada segunda privatización "el management de YPF cambió; el centro de decisiones estratégicas de la empresa se mudó de Buenos Aires a Madrid; la política de inversiones en Argentina quedó condicionada a las decisiones globales de inversión del grupo Repsol".
Además de Gadano, numerosos especialistas señalan la privatización de la empresa en los '90 como decisiva en la disminución de la cantidad de reservas y falta de exploración.
Bajo la administración de Repsol, la controlante se limitó a explotar las reservas descubiertas durante la administración estatal sin inversión en exploración para incrementarlas, sostiene un trabajo de Andrés Asiain y Agustín Crivelli, investigadores del Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales (IDEHESI) dependiente del CONICET.
"El resultado de esta práctica ha sido un marcado descenso de los niveles de reservas, resultando en menores niveles de producción", concluyen. Otros análisis en ese sentido se pueden ver acá y acá.
Se llega de esta manera a la situación de los últimos años, cuando de ser una país exportador neto de combustibles, la Argentina se transforma en un importador neto.
La explicación oficial del deterioro de la balanza energética en los últimos años es que no se debe a un problema de oferta, sino al aumento de la demanda por el crecimiento de la actividad.
Félix Herrero, ex presidente de Yacyretá y miembro de la Mesa Nacional de Proyecto Sur, coincidió en que el consumo de energía creció siguiendo la evolución del PBI, aunque mencionó que "hace dos años que no hay un aumento de importancia en la demanda", salvo por el aumento del parque automotor.
"Hubo un importante incremento del consumo por la mejora en la situación económica del país, pero la producción viene cayendo por la falta de exploración y producción. Se están consumiendo las reservas ya existentes", resumió Gualter Chebli, ingeniero en petróleo y Doctor en Geología.
FALSO
"Estos son los años en que menos se ha distribuido la riqueza"
(Hugo Moyano, líder de la CGT)
El líder de la CGT, Hugo Moyano, aseguró que durante los dos gobiernos kirchneristas hubo una mejora en el poder adquisitivo, pero no en la distribución del ingreso. "Estos son los años en que menos se ha distribuido la riqueza", señaló.
Durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández la desigualdad disminuyó entre un 21% y un 23%, dependiendo de la fuente. El índice medido sólo en el Gran Buenos Aires presenta su mayor caída desde 1974, aunque en los últimos años el descenso fue más leve. El índice de Gini, que mide la desigualdad en una escala donde el cero es la igualdad absoluta, pasó de 0,471 en 2003 a 0,364 a fines de 2012, según el el informe trimestral del INDEC. Es decir que hubo una disminución del 23 por ciento.
Tanto Javier Lindenboim, director del Centro de Estudios sobre Población Empleo y Desarrollo (CEPED), como Agustín Salvia, investigador del CONICET y coordinador del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, cuestionaron la metodología de medición de los datos del instituto oficial en este y este chequeo.
De todas maneras, una fuente alternativa, como la base SEDLAC, también indica una importante disminución de la desigualdad en estos años. Según la base del Banco Mundial y del Centro de Estudios Laborales y Sociales de La Plata (CEDLAS), el Gini en los 31 aglomerados urbanos del país pasó de 0,541 en 2003 a 0,426 en 2012, lo que representó una baja del 21 por ciento.
El índice medido sólo en el Gran Buenos Aires por la misma fuente, la única serie que se mantiene desde la década del 70, pasó de 0,535 en 2003 a 0,435 en 2010; es decir una disminución del 19 por ciento. Si se compara este descenso con lapsos anteriores a 2003, es la más importante desde 1974 hasta la actualidad.
Los datos del CEDLAS demuestran que la disminución de la desigualdad fue más importante entre 2003 y 2007 (12%), que entre 2007 y 2010 (8%). El Centro realiza el cálculo de su índice de Gini en base a estimaciones propias utilizando los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
Esto coincide con un trabajo de 2011 del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), donde se afirmaba que "el coeficiente de Gini del ingreso per cápita familiar de los hogares se redujo desde 2003, aunque dicho proceso se concentró en el periodo que va hasta finales de 2005, ya que en 2006 hubo incluso un aumento temporal en la desigualdad". El centro de estudios de la CTA también destacó que "en cambio, entre 2008 y 2010 -ya en base a la información cuestionada del INDEC- el nivel de equidad mostró, a diferencia de los ingresos laborales, un descenso, pero muy leve".
Otras noticias de Ricardo Alfonsín
- 1
Los gobernadores de Pro y sus aliados toman por ahora distancia de la alianza electoral con La Libertad Avanza que propuso Milei
- 2
Ajedrez navideño para un 2025 electoral
- 3
Cristina Kirchner cruzó a Javier Milei, Mauricio Macri y Horacio Rosatti con un duro “mensaje navideño”
- 4
Gerardo Werthein diseña una cancillería a su medida, con pocos sobrevivientes de Pro y de Mondino y un perfil comercial