Cuál es la diferencia entre la condena a prisión perpetua y a 25 años
Los tiempos de reclusión efectiva que debe cumplir el condenado antes de pedir la condicional son diferentes
- 3 minutos de lectura'
En un fallo histórico, la Justicia argentina estableció penas de entre 18 y 25 años de prisión para represores de la última dictadura.
En algunos casos la resolución hizo diferencia entre la condena a prisión perpetua la condena expresamente a 25 años de prisión. ¿Cuál es la diferencia? Lo que las distingue fundamentalmente es el tiempo de pena que debe cumplir el condenado para poder intentar acceder al beneficio de la libertad condicional.
Según lo que establece el artículo 13 del Código Penal, podrá obtener la libertad por resolución judicial "el condenado a reclusión o prisión perpetua que hubiere cumplido treinta y cinco años (modificación del CP en 2004) de condena, el condenado a reclusión temporal o a prisión por más de tres años que hubiere cumplido los dos tercios de su condena y el condenado a reclusión o prisión, por tres años o menos, que por lo menos hubiese cumplido un año de reclusión u ocho meses de prisión".
Es decir, quien fue condenado, por ejemplo, como ocurrió ayer, a 25 años de prisión, tiene la posibilidad de pedir la condicional para recuperar la libertada a los dos tercios de la pena, es decir, a los 16 años y medio. En cambio, quien recibió una condena a perpetua, deberá esperar hasta los 35 años.
De todos modos el acceso a dicho beneficio depende de que cumpla los requisitos establecidos por el código, que son los siguientes:
- Residir en el lugar que determine el auto de soltura;
- Observar las reglas de inspección que fije el mismo auto, especialmente la obligación de abstenerse de bebidas alcohólicas;
- Adoptar en el plazo que el auto determine, oficio, arte, industria o profesión, si no tuviere medios propios de subsistencia;
- No cometer nuevos delitos;
- Someterse al cuidado de un patronato, indicado por las autoridades competentes.
El CP determina que estas condiciones que permiten mantener la libertad condicional una vez que se accede a ella, "regirán hasta el vencimiento de los términos de las penas temporales" y en el caso de las perpetuas, hasta cinco años, ya que 25 años es la pena máxima en la Argentina.
Inhabilitación absoluta
Otro aspecto de las condenas en la causa ESMA son las imposiciones de "inhabilitación absoluta" además de la pena de prisión.
Esto implica, según el artículo 19 del CP:
- La privación del empleo o cargo público que ejercía el penado aunque provenga de elección popular;
- -La privación del derecho electoral;
- -La incapacidad para obtener cargos, empleos y comisiones públicas;
- -La suspensión del goce de toda jubilación, pensión o retiro, civil o militar, cuyo importe será percibido por los parientes que tengan derecho a pensión.
El artículo siguiente establece que el condenado a inhabilitación absoluta “puede ser restituido al uso y goce de los derechos y capacidades de que fue privado, si se ha comportado correctamente durante la mitad de plazo de aquélla, o durante diez años cuando la pena fuera perpetua, y ha reparado los daños en la medida de lo posible”.
Temas
Otras noticias de Derechos Humanos
- 1
El Colegio de Abogados de la Ciudad repudió la fiesta del fiscal Ramiro González
- 2
Escala la pelea en la Corte Suprema: Lorenzetti estalló contra sus colegas, que le respondieron con dureza
- 3
Alarma en la Corte Suprema. La Justicia investiga una serie de llamados a comisarias de alguien que se hace pasar por Horacio Rosatti
- 4
Elisa Carrió pidió indagar a Sergio Berni acusado de contaminar la escena del crimen de Nisman