Zonas con “alto riesgo” de contagio de coronavirus: en un semana casi se duplicó la cantidad de distritos
El número se elevó de 45 a 87, con la Capital incluida; pasaron de 27 a 46 los municipios bonaerenses en área roja y también figuran regiones de trece provincias en el listado de alerta
4 minutos de lectura'

El número de distritos en todo el país que se ubican en una zona de riesgo alto por la cantidad de contagios de coronavirus prácticamente se duplicó en una semana, según el listado de actualización epidemiológica que difundió el Ministerio de Salud. Pasó de 45 a 87 en todo el país, con un fuerte incremento en la provincia de Buenos Aires y la inclusión de la Capital Federal en el área en rojo. El ordenamiento se basa en dos condiciones: que el cociente entre el número de casos confirmados acumulados en los últimos 14 días y el número de casos confirmados acumulados en los 14 días previos sea mayor a 1,20, y que existan más de 150 contagios cada 100.000 habitantes.
La lista de 27 distritos bonaerenses que la semana pasada figuraban en una zona de riesgo por la cantidad de casos de coronavirus que experimentaban se amplió a 46 hoy. Además de los 19 municipios que se sumaron a la lista roja, ingresó en el área de peligro la Capital Federal, que estaba en zona amarilla la semana pasada. Trece provincias completan la nómina actualizada de riesgo muy alto.
Los 19 distritos bonaerenses que se sumaron a la lista son Berisso, Lincoln, Balcarce, Presidente Perón, Marcos Paz, Azul, Mercedes, Ezeiza, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Merlo, Escobar, Moreno Ituzaingó, Tres de Febrero, La Matanza, Luján, Pergamino y Tandil. Según el listado, el municipio con el cociente más alto es Berisso, con 2,60. Lo siguen dos distritos limítrofes: Ensenada y La Plata, con 2,34 y 2,23, respectivamente.
En los municipios en zona roja pueden aplicarse medidas restrictivas a la circulación. Si bien mayoritariamente aguardan decisiones a nivel nacional y provincial, algunos intendentes ya empezaron a cerrar actividades, además de plegarse a los cierres nocturnos y a la limitación de reuniones que estableció la provincia.
Ariel Sujarchuk (Frente de Todos), intendente de Escobar, uno de los distritos que entró en zona de riesgo con la actualización del listado, advirtió que el sistema de salud en Escobar está “al filo”. Y especificó, en declaraciones a radio El Destape: “Todas las camas de terapia intensiva están ocupadas entre pacientes Covid-19 y no Covid. Por momentos, se libera una o dos, y se vuelven a ocupar. Entonces, estamos tomando medidas para ampliar camas y la provincia activó el sistema de derivaciones”
Si bien está fuera de la lista de riesgo que elaboró el Ministerio de Salud, en Olavarría ya rigen nuevas medidas de aislamiento. El intendente Ezequiel Galli (Juntos por el Cambio) suspendió desde hoy y por 14 días, las reuniones sociales; las competencias deportivas, y los eventos culturales, sociales, recreativos y religiosos.
Olavarría no es el único distrito fuera de zona de riesgo según los criterios nacionales que activó restricciones. Otro ejemplo es San Cayetano, un distrito ubicado entre Necochea y Tres Arroyos, en el que el intendente Miguel Gargaglione (Juntos por el Cambio) dispuso también prohibir las actividades deportivas, artísticas y religiosas y limitó la atención al público en locales gastronómicos.
La ciudad de Buenos Aires, que la semana pasada estaba en la zona amarilla, entró al área de mayor riesgo de la lista, con un cociente de 1,38.
En el interior, los distritos con cocientes más altos en la lista roja son Curuzú Cuatiá (Corrientes), con 3,70, y Pilcomayo (Formosa), con 3,40. Las provincias con departamentos en la zona de riesgo son Chaco (Comandante Fernández y Mayor Luis Fontana); Córdoba (Calamuchita, Juárez Celman, San Alberto, Tercero Arriba, Córdoba Capital, San Justo y Unión); Corrientes (Curuzú Cuatiá y Santo Tomé); Entre Ríos (Gualeguay, Gualeguaychú, Colón, Diamante y Uruguay); Formosa (Pilcomayo); Mendoza (Maipú, Godoy Cruz, San Martín, Mendoza Capital, Rivadavia y Luján de Cuyo); Misiones (Apóstoles, Guaraní y Montecarlo); San Juan (Capital, Rivadavia y Santa Lucía); San Luis (General Pedernera); Santa Fe (Belgrano, Castellanos, San Lorenzo, Caseros y Rosario); Santiago del Estero (Capital); Tierra del Fuego (Ushuaia y Río Grande) y Tucumán (San Miguel, Tafí Viejo, Leales, Yerba Buena y Lules).
En la lista de riesgo figuran municipios que tienen más de 40 mil habitantes y superan los 50 casos activos de coronavirus. La zona amarilla del ranking está conformada por distritos con poca población y menos de 50 casos, aunque se los califica como en “riesgo alto”.
Otras noticias de Covid
- 1
Leandro Santoro lanzó la campaña porteña alejado de la impronta peronista, con mensajes a Milei y a Macri
- 2
Murió Hugo Soriani, periodista, escritor y uno de los fundadores de Página 12
- 3
Golpe de efecto en Balcarce 50: tras los anuncios económicos, el Gobierno intenta recuperar la agenda
- 4
Dónde voto en Santa Fe: cómo consultar el padrón para las elecciones 2025