Conforman un "comando conjunto" para combatir a RAM en la Patagonia
La ministra Bullrich y sus pares provinciales reforzarán la seguridad en la zona


Aunar esfuerzos. Compartir información y logística. En definitiva: trabajar en equipo. De ese modo definió la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich , los objetivos del "comando unificado" entre fuerzas federales y de las provincias de Río Negro, Chubut y Neuquén, que elaborarán estrategias y acciones contra Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), grupo que la ministra definió como "etnonacionalista" y al que culpó de 96 hechos delictivos judicializados, cometidos en los últimos meses.
"Es un grupo que practica la violencia extrema, que no reconoce al Estado argentino ni a los estados provinciales, que se han aislado y generan incertidumbre y violencia", afirmó la funcionaria en la sede de la cartera de Seguridad, acompañada por los ministros de Seguridad de las tres provincias patagónicas. Mientras hablaba, una pantalla ubicada detrás de ella mostraba imágenes de encapuchados en poses amenazantes, armas secuestradas y destrucción.
La ministra no quiso dar detalles de la nueva estrategia que se utilizará para neutralizar a RAM, cuyo líder, Jones Huala, sigue detenido a la espera de su extradición a Chile. Pero sí aclaró que la idea es impulsar las causas judiciales contra los integrantes de ese grupo que hayan cometido delitos (mencionó dos muertes y decenas de ataques), "porque esos ataques tienen nombre y apellido".
Según el informe de 180 páginas elaborado en forma conjunta, el 71 por ciento de los atentados de RAM se produjeron en Chubut; el 20 por ciento, en Río Negro; el 6 por ciento, en la ciudad de Buenos Aires, y el 3 por ciento, en Neuquén.
No está descartado, según agregaron fuentes del ministerio luego de la conferencia de prensa, que a fines de este mes se comience con un refuerzo en la cantidad de efectivos federales y provinciales que se destinan a contener a RAM, grupo al que pertenecían Santiago Maldonado -que murió ahogado perseguido por la Gendarmería en Chubut- y Rafael Nahuel, joven muerto durante un enfrentamiento con la Prefectura en la zona de Villa Mascardi, en Río Negro.
A su turno, los ministros provinciales expusieron su acuerdo con el plan conjunto. "Han tratado de manchar a las fuerzas nacionales y federales, y usado el nombre de las comunidades mapuches cuando en realidad son una banda de delincuentes", afirmó, en referencia a RAM, el ministro de Seguridad de Chubut, Pablo Durán. "Entendemos el derecho de propiedad como un derecho constitucional, en Bariloche y El Bolsón nos reclaman una actitud más activa", afirmó su par rionegrino, Gastón Pérez Estévez.
Ante una pregunta de LA NACION, Durán estimó en "50 o 60" la cantidad total de personas que participaron de las últimas protestas en su provincia, aunque afirmó que no todas serían miembros activos. "No tienen nada que ver con los reclamos ancestrales de mapuches que se hacen de forma pacífica", aclaró. A su turno, Bullrich negó que su ministerio esté creando un "enemigo interno", como interpretó el obispo de Bariloche, Juan José Chaparro.
Y contraatacó: "Los que decidieron ser enemigos del Estado fueron ellos", contestó la ministra. El ministro de Seguridad de Neuquén, Mariano Gaido, afirmó a LA NACION que las medidas de seguridad en Villa La Angostura, donde veranea el presidente Mauricio Macri , son "normales", y descartó manifestaciones de grupos vinculados con la protesta mapuche en esa zona.
Macri descansa y firma decretos
El presidente Mauricio Macri continuaba ayer sus vacaciones en Villa La Angostura junto a su familia. Más allá de que no trascendieron sus actividades en el country Cumelén, al que llegó el lunes, apareció en el Boletín Oficial su firma en un préstamo del BID para mejoras en el ferrocarril San Martín, por un monto de US$ 400 millones.
Otras noticias de Conflicto mapuche
- 1
A pesar de la jefatura de Cristina, el peronismo va dividido en cuatro de las siete provincias que ya cerraron listas
- 2
Escribanos internacionales impulsan la desjudicialización de los divorcios y las sucesiones
- 3
Milei, la disputa por la institucionalidad macro y el “populismo cambiario”
- 4
La UCR vuelve a la carga para limitar el poder de los sindicatos antes de un nuevo paro de la CGT contra Javier Milei