Cómo vive la comunidad de “afrodescendientes” a la que aludió el Presidente
De acuerdo con el último censo, de 2010, eran 150.000 los argentinos que reconocían raíces afro, pero ese número creció en los últimos años; tienen un día de los “afroargentinos” y una cátedra en la Facultad de Derecho de la UBA
- 3 minutos de lectura'
“Tenemos descendientes que se convirtieron en afroamericanos”. La frase que el presidente Alberto Fernández pronunció ayer, en el acto oficial por el Día de la Bandera, descolocó a un auditorio en el que, además de autoridades políticas, había alumnos de cuarto grado de la escuela primaria. La confusa sentencia presidencial le sumó a Fernández un nuevo episodio en la línea que inauguró con su frase sobre el origen de mexicanos, brasileños y argentinos. Pero también puso de relieve a una comunidad que tiene un día especial para conmemorar su influencia en la Argentina, una cátedra en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y miles de personas que reconocen raíces afro en un territorio que, en 1810, tuvo un 33% de su población de ese origen.
Cada 8 de noviembre se celebra el Día de los Afroargentinos y de la Cultura Afro, en homenaje a María Remedios del Valle, capitana del ejército del general Manuel Belgrano en la gesta patriótica.
El origen africano de parte de la población argentina fue relevado por distintas instituciones. Según datos del Instituto Multidisciplinario de Biología Molecular, en los orígenes genéticos de la población argentina hay tribus bantúes de Mozambique, Angola y del estado precolonial de Loango. El último censo nacional realizado, en el año 2010, dejó como conclusión que 150 mil argentinos se reconocían como afrodescendientes. Sin embargo, para diferentes organizaciones comunitarias, el número es mucho mayor.
La presencia africana en la Argentina cobró nuevos impulsos en los últimos años, con la llegada de inmigrantes que en muchos casos solicitan la calidad de refugiados, pues huyen de conflictos armados en sus países. Adquieren una creciente importancia en el flujo de inmigrantes de los últimos años los llegados desde Senegal, Camerún, Sierra Leona y Ghana, entre otros países.
A nivel internacional, el mundo transita el Decenio Internacional Afrodescendiente. Es un período que rige desde 2015 y hasta 2024, establecido por una decisión de Naciones Unidas en 2014.
A principios de 2019, el Grupo de Trabajo de Expertos de Naciones Unidas sobre los Afrodescendientes visitó la Argentina para evaluar cómo vive esa comunidad en el país. Su titular, Michal Balcerzak, afirmó en esa oportunidad que “es un grupo vulnerable que merece medidas especiales” para poder ejercer “sus derechos económicos, sociales y culturales”.
El Decenio Internacional Afrodescendiente instaura políticas públicas para promover y proteger los derechos de las comunidades afrodescendientes. En la Argentina, la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, a cargo de Horacio Pietragalla, es el organismo designado como unidad de coordinación de las acciones a desarrollar.
Profesor de Teoría del Delito y Sistemas de la Pena en la Facultad de Derecho de la UBA, Fernández comparte facultad con una cátedra denominada “Derechos de las Comunidades Negras en Argentina desde una Perspectiva Afro”. Es una materia bimestral, dictada por dos abogados afrodescendientes, que se cursa entre marzo y abril o entre agosto y septiembre. El curso es nuevo, comenzó la inscripción en febrero de este año y pertenece al Departamento de Filosofía de la Facultad de Derecho de la UBA.
Otras noticias de Alberto Fernández
Más leídas de Política
La reacción de la vice. Sorpresa y conmoción de Villarruel por las críticas de Milei
Negociación caliente. La kirchnerista Lucía Corpacci sumó su firma al pliego de Lijo y el juez está un paso más cerca de la Corte
"Así son los zurdos". Maduro volvió a insultar a Milei, lo acusó de desfinanciar a las universidades y el Presidente le respondió
Caso Chocolate. El Senado bonaerense se resiste a entregar a la Justicia a una legisladora acusada de corrupción