El Gobierno evitó fijar posición ante la campaña sobre consumo de drogas en Morón
En la Casa Rosada evitaron que la ministra Vizzotti respondiera una pregunta sobre los folletos; desde el Sedronar tomaron distancia y aseguraron que no participaron de la elaboración del material
4 minutos de lectura'


La polémica desatada por los folletos distribuidos por el Municipio de Morón con recomendaciones sobre el consumo de estupefacientes abrió distintas reacciones en el oficialismo, pero no una respuesta definida y clara: fuera del micrófono, en el Gobierno coincidieron en tomar distancia de lo realizado, pero evitaron manifestarse públicamente sobre tema.
Esta tarde, y tras recibir junto al presidente Alberto Fernández en la Casa Rosada a la directora de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Dévora Kestel, un encuentro que estaba programado de antemano, Carla Vizzotti no fijó una posición sobre la polémica. La ministra de Salud se acercó a dialogar con los periodistas acreditados en el Patio de las Palmeras, pero cuando fue consultada sobre los folletos de Morón por Claudio Leveroni, de Radio Nacional, fue interrumpida por la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, quien dijo que la pregunta estaba por fuera de lo acordado.
Ayer, antes que se conocieran los folletos de Morón y se desatara la polémica, Vizzotti había defendido la política de reducción de daños. “Eso se llama reducción de daños, empatía, se llama trabajar para poder incluir a las personas que tienen un consumo problemático para poder prevenir y abordar ese padecimiento porque por algo sucede y eso es un poco lo que dijo el presidente: ponerlo en palabras hablar de eso y que recién a partir de ahí vamos a poder empezar a solucionarlo”, dijo. Desde su entorno enfatizaron que la ministra no estaba al tanto, entonces, del contenido de los folletos de Morón.
Al ser consultados hoy por LA NACION, desde Salud y la Casa Rosada declinaron hacer comentarios “sobre la acción puntual de un Municipio” y agregaron que, para saber la postura del Gobierno sobre prevención de adicciones, lo ideal era consultar a la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas (Sedronar). Se trata del área a cargo de coordinar políticas públicas enfocadas en la prevención, atención, asistencia y acompañamiento de personas con consumos problemáticos de sustancias, en todo el territorio nacional.

Desde la Sedronar evitaron entrar en cualquier tipo de polémica. Aclararon que si bien trabajan con todos los municipios, incluido Morón, en especial por el conocimiento del territorio que tiene cada delegación, no participaron en el diseño del folleto en cuestión. Luego detallaron que la Sedronar habla de “cuidado” y que “los consumos problemáticos son una relación entre las sustancias, las personas y su contexto”.
“La política del Sedronar es trabajar en el cuidado de la persona y no en la reducción de riesgos. Hablamos del cuidado de la persona dentro de un síntoma de complejidad que es el de consumo”, completaron fuentes de la secretaría. Informaron, además, que el ente tiene más de 750 espacios en todo el país para quienes sufren adicciones, de los cuales seis de esos dispositivos están en Morón.

“Hay que hablar claro y no indignarse. Un folleto municipal enfocado en la prevención del consumo es eso: una política de prevención municipal orientada a los consumidores. La situación es grave, no se soluciona con un show mediático de 48 horas”, dijo el exsecretario de Seguridad Interior Gonzalo Ruanova. “El folleto del municipio de Morón con la campaña de concientización del consumo de drogas viralizado por estas horas abrió un debate urgente que necesita que los políticos estemos a la altura de la situación, lejos del show mediático y conscientes de que el reloj nos corre”, defendió el exfuncionario, especialista en temas de narcotráfico y exintegrante del comando de la Triple Frontera, en representación de Argentina durante el kirchnerismo.
Ruanova también detalló que, según cifras de la Sedronar, en la Argentina el consumo de drogas se triplicó en los últimos diez años: de 3,2 al 8,9% de 2009 a 2019. Tras lo que consideró que “la ley 23.737 de estupefacientes, sancionada en 1989, quedó vieja” y que se necesita “una nueva norma, acorde a la problemática socioeconómica actual, que ataque la narcocriminalidad y proteja a los más vulnerables, rehenes de un sistema perverso que los políticos que ponen la lupa sobre un folleto municipal prefieren obviar”.
Otras noticias de Frente de Todos
- 1
Qué delitos podría haber cometido Milei con su intervención en el caso de $LIBRA
- 2
Denuncian en Estados Unidos a Javier Milei y a los otros protagonistas del escándalo $LIBRA
- 3
Crisis por la difusión de $LIBRA. ¿Puede avanzar un juicio político contra Javier Milei?
- 4
Fopea cuestionó la interrupción de la entrevista a Javier Milei y advirtió sobre “restricciones y condiciones”
Últimas Noticias
En vivo. Escándalo cripto de Javier Milei: reacciones y denuncias este martes 18 de febrero
"Hay que tirar a algunos del camión". Pichetto dijo que por la crisis de la criptomoneda debería renunciar un colaborador importante de Milei
Advertencia de último minuto. Cristina le hizo saber al Gobierno que está dispuesta a bloquear la llegada de Lijo a la Corte
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite