El mensaje de los egipcios
Agazapada como un león al borde del desierto, harta de siglos y de haber digerido la historia, la imperturbable esfinge de Gizeh ha conocido a los faraones Kefrén y Micerino, sintió las caricias de Tumosis IV, el joven faraón que se enamoró de su rostro; ha escuchado la voz de Cleopatra y vio pasar como estrellas fugaces a Alejandro Magno, César, Marco Antonio y Napoleón.
Sus 57 metros de largo y 20 de altura esculpidos en una gigantesca mole de piedra maciza la erigen en testigo sigiloso de una dilatada cronología, aunque se niegue a contarla. Tal vez represente a una divinidad protectora del país, sus entrañas no esconden laberintos secretos ni cámaras sepulcrales, su rostro en cambio mutilado por la artillería de los torpes mamelucos continúa desafiando enmudecido los vientos del desierto para que las tormentas de arena no devoren a Egipto.
Desde los albores, los preceptos religiosos de esta civilización no reconocieron otra renovación verdadera más que la muerte, y por esta razón sustentaron un concepto inmóvil de la vida casi tan severo como la hierática, expresión de sus graníticas realizaciones que habrían de trascender como testimonio cultural.
Erigidas durante el período Menfita, las tres imponentes pirámides -que integran junto con otras ocho menores el complejo arqueológico del altiplano de Gizeh- constituyen parte del casi centenar de mastabas y pirámides construidas para presentar no otra cosa que monumentos funerarios, tumbas selladas en el inescrutable vientre desolado del desierto. Los egipcios fueron tal vez los primigenios filósofos de la esperanza y ese viento que insufla las velas de toda esperanza nos ha difundido para siempre su mensaje a través de la posta del conocimiento que encarna la transferencia generacional.