El matadero revisitado, otros libros con historia argentina y el Filba
Este es un posteo donde van a encontrar mucho copy paste. Sabrán comprender. Reescribir textos informativos que están excelentemente escritos es una pérdida de tiempo y sería una deshonestidad de mi parte.
Así, que presentadas las disculpas, damos inicio al tema de hoy: El matadero, cuento fundacional de la literatura argentina.
Según la web de Edhasa, editorial que publica una de las últimas reediciones del cuento, su autor, Esteban Echeverría nació en Buenos Aires el 2 de septiembre de 1805. Estudió en el Colegio de Ciencias Morales, y luego en París. A su regreso a la Argentina, en 1830, se convierte en un activo intelectual, que impulsa la renovación de las letras. En 1831 publica sus primeros poemas en diarios porteños, y en 1837 se abre el Salón Literario, donde será una figura central, hasta que Juan Manuel de Rosas lo clausura. En 1839 se exilia en Montevideo, donde muere en 1851. “El Matadero”, escrito entre 1838 y 1840, permaneció inédito hasta 1871, cuando Juan María Gutiérrez lo publicó en La Revista del Río de la Plata.
Según Ricardo Piglia analizó en 1984, El matadero es una obra de pura ficción "Y justamente porque era una ficción pudo hacer entrar el mundo de los 'bárbaros' y darles un lugar y hacerlos hablar La ficción como tal en la Argentina nace (...) en el intento de representar al mundo del enemigo, del distinto, del otro (se llame bárbaro, gaucho, indio o inmigrante)". Para Beatriz Sarlo y Carlos Altamirano, según decían en 1997, la obra "no pertenece a uno ni a otro registro: carece, felizmente, de la abstracción de los texto teóricos y de la extendida banalidad de los poemas, porque es un texto sociológico y político que elige el género y los procedimientos de la ficción". Y en el análisis de Noé Jitrik, en 1971, "La estética realista no existía cuando Echeverría lo escribió. Es decir, no estaba formulada, aunque a partir del desangramiento romántico puede pensarse quera necesaria o que, más concretamente, era un camino que se estaba buscando. Echeverría lo habría encontrado partiendo de premisas si no iguale, por lo menos bastante semejantes: la crítica política y social, la intención de hacer servir la literatura para una causa extraliteraria. Estos análisis aparecen en el libro El matadero, Mefistófeles y otros textos, de Ediciones SM, colección Clásicos del Bicentenario, Buenos Aires 2010.
¿Cuáles son nuestros mataderos actuales?
¿Saben de donde se me ocurrió la idea de proponerles leer o releer El matadero? Cuando mi hijo este año se fue de viaje de egresados a Bariloche, me encontré en el grupo de watsapp de las mamis -si, aunque parezca imposible, también existen grupos de mamis de egresados de secundario- que sentía que los estábamos mandando al matadero y muchas se reconocieron en la metáfora. Por si no lo leyeron y les interesa el tema, escribí una nota sobre Lo que siente una madre cuando su hijo está en el viaje de egresados.
Pero el tema no terminó ahi. Sigue en mi mente. Tenemos muchos mataderos hoy en día. Si Echeverría utilizó ese escenario tan nacional como metáfora de la lucha descarnada entre unitarios y federales, como lugar de denuncia frente al control de la iglesia sobre el estado y la sociedad civil, como crítica al rosismo y a la santa federación, hoy podemos preguntarnos, tomando distancia de la cuestión sociohistórica: ¿qué mataderos, entendidos como lugares donde se ejerce la violencia simbólica en el sentido de Bourdieu, vanagloriamos hoy en estos días?
Le tiro la pregunta y la seguimos en el foro. ¿Les parece?
Mientras tanto les dejo algunas noticias sobre libros y oportunidades de enriquecer la lectura de El matadero, o de revisitar la historia nacional desde la literatura, la novela histórica o la reflexión literaria.
Lujuria y poder, de Florencia Canale
Hoy a las 19, en el Complejo Histórico Manzana de las Luces, Florencia Canale presenta su nueva novela histórica Lujuria y poder, editada por Planeta, basada en la vida de Encarnación Ezcurra (nombrada por Echeverría en El matadero como "la heroína" de los federales. La novela de Canale empieza tras la muerte de Encarnación Ezcurra, cuando Juan Manuel de Rosas sólo encuentra desolación a su alrededor. Sin su mujer, el Gobernador de Buenos Aires parece debilitado y la única que logra calmar su pena es Manuelita, su hija dilecta. Padre e hija forman una unidad indestructible.
Según está escrito en la contratapa del libro "El dolor no evita que el viudo deposite sus ansias varoniles en diversas damas. La favorita es Eugenia Castro, la misma que había cuidado a Doña Encarnación en sus últimas horas. Sin embargo, los escarceos amorosos no logran distraerlo de los asuntos del poder. Buenos Aires sufre bloqueos y el asedio constante de enemigos internos y externos. Hasta la llegada de Justo José de Urquiza, el caudillo entrerriano que urde un plan para derrocar al Restaurador de las Leyes. Mientras tanto, en el caserón de Palermo se celebra de fiesta en fiesta. Centro de todas las miradas y adulaciones, Manuelita hace oídos sordos a los requerimientos sentimentales que recibe para dedicarse en cuerpo y alma a las necesidades de su amado padre.
Estrategias feroces, goces prohibidos y luchas palaciegas agitan la trama de Lujuria y poder. Luego de Sangre y deseo, Florencia Canale ha escrito la segunda parte de esta apasionante saga rosista, que desnuda hasta el hueso los secretos de uno de los grandes protagonistas de la historia argentina y de su famosísima hija."
Cita de un comienzo prometedor: “Fatigado, recostó la cabeza en las faldas de su hija. Así permanecieron un rato, mientras ella peinaba la pelambre de su padre con los dedos y él se perdía en la ensoñación.”
Seguramente sabremos más hoy en la presentación donde la autora dialogará con Ana Wajczuk, en uno de esos lugares de Buenos Aires donde es posible transportarse mágicamente al pasado, la Manzana de las Luces.
Echeverría, de Martín Caparrós
Este mes Anagrama publicó una nueva novela de Martín Caparrós.
También una nueva novela sobre Esteban Echeverría, que, en palabras textuales de Sebastián Lidijover, responsable de prensa de la editorial, "es una novela sobre la Argentina, que es una novela sobre la literatura, que es una novela sobre la novela. Caparrós escribe como si tocara el bajo: hace del lenguaje un sonido que se repite. Un sonido que por si solo no tendría el mismo sentido, pero que así como escribe, con esas frases que vuelven una y otra vez, iguales pero distintas, el lenguaje se convierte en algo como música, o mejor, por debajo de la música. Un ritmo que vibra por debajo del texto."
En cuanto a la novela, la contratapa dice así: "Buenos Aires, 1830. La Argentina acaba de empezar y no sabe,
todavía, cómo ser. Un joven, entonces, decide que tiene una misión: debe inventar, para hacer de su país naciente un país real, una literatura. Sus grandes poemas románticos terminarán por conseguirlo y el joven Echeverría se convertirá en el poeta nacional. Esteban Echeverría vive esos años turbulentos tironeado entre su tarea y su enfermedad, sus amores y el miedo, la ciudad y la pampa, la poesía y la militancia contra la dictadura, que terminará por llevarlo al exilio. En este cruce de variadas pasiones, Martín Caparrós escribe una novela monumental que es también la biografía de una de las figuras más significativas de la historia y la literatura argentinas, un paseo por unos tiempos turbios, una mirada sobre el oficio del escritor y, sobre todo, un relato trabajado, lujoso, sugerente."
El autor va a estar viniendo al país a fines de octubre, cuando presentará la novela.
Narrativa latinoamericana, en Filba
Ayer comenzó el festival en el Malba con una gran cantidad de invitados y visitantes.
Hoy, durante la segunda jornada en Buenos Aires, siguen las actividades, que pueden ver en el programa.
A mí me gustaría mucho ir a estas:
- Panel "Violentos, sucios y dominados: el cuerpo en América Latina": ¿Cómo se escriben las tramas del cuerpo en la narrativa latinoamericana hoy? ¿Cuerpos violentos o violentados? Una charla sobre los modos de pensar la corporalidad y una nueva posibilidad de lo salvaje. Hoy 18:30, Auditorio MALBA, con Gabriela Alemán, Gabriel Dalla Torre y Rafael Gumucio y moderación de Miriam Moler.
- Panel "Buenos Aires, Montevideo: casi iguales: Literaturas en espejo a un lado y al otro del río": ¿qué hilos invisibles ligan a las letras de Buenos Aires y Montevideo? Tres escritores conversan sobre realidades, contextos y panoramas, muy parecidos pero distintos. Hoy 19 horas en Eterna Cadencia, con participación de Inés Bortagary, Iosi Havilio y Dani Umpi, moderado por Silvina Friera.
- Y ésta, que para los que flasheamos en su momento con Trainspotting, ¡va a estar tremenda! Entrevista "Irvine Welsh en primera persona". A veinte años de la publicación en español de Trainspotting, el autor escocés repasa su biografía y su universo narrativo, tan descarnado como excesivo. Hoy a las 20 en el Auditorio MALBA; la entrevista a Irvine Welsh la hará Sergio Wolf.
Cariños, recuerden escribir a clubdelecturaohlala@gmail.com y twitter o instagram @danielachueke
Otras noticias de Actualidad
- 1
Polémica en Italia: el bisnieto de Benito Mussolini anotó un gol y el festejo de los hinchas encendió fuertes reacciones
- 2
Alberto Cormillot fue internado y su esposa compartió un video sobre su estado de salud
- 3
Cincuenta años de prohibición. Los peligros ocultos en las aguas del Río de la Plata y sus riesgos para la salud
- 4
Rompió un Mercedes Benz con un palo de golf porque estaba mal estacionado dentro de un country de Pilar