El barbijo deja de ser obligatorio en la ciudad de Buenos Aires
La medida entró en vigencia a las 0 de este jueves; durante el invierno, todavía se recomienda su uso en el transporte público y espacios cerrados muy concurridos
4 minutos de lectura'

Luego de más de dos años, el barbijo dejó de ser obligatorio en todos los ámbitos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). La medida entró en vigencia a las 0 de este jueves y, si bien, ya no es obligatorio usarlo en lugares cerrados y en el transporte público, “su utilización se sigue recomendando en esos contextos”, señaló Fernán Quirós, el ministro de Salud de la ciudad, y analizó la actual situación del coronavirus en CABA.
Hay que saber que la nueva disposición se estableció por medio de una resolución oficial publicada este jueves en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires. Quirós analizó: “Se ve con claridad que la curva de esta ómicron (variante de coronavirus) está completando su recorrido y en este contexto hemos tomado la decisión de pasar de la condición del uso de barbijo obligatorio en los interiores y en el transporte público a uso recomendado, eso significa que seguimos recomendando su uso, pero las personas tendrán la autonomía para decidir”.
¿Chau al barbijo en el transporte público?
“La norma es general para todos los lugares”, indicó Quirós, en relación a todos los establecimientos educativos, oficinas públicas, incluyendo el transporte público, entre otros espacios. “Es momento de transferir la autonomía a los ciudadanos, quienes saben ya cómo cuidarse, cómo está la situación de contagios y entonces decidirán cuál es la mejor decisión para sí y para sus seres queridos”, indicó y puso énfasis: “Sería deseable que las personas sigamos usando el barbijo mientras estamos en lugares cerrados, sobre todo mientras se completa este período invernal. Lo que decimos es que ya no es obligatorio”.
¿Es cierto que bajaron los casos por Covid-19?
Sí. Se registró de manera oficial 14 días con descenso de notificaciones por Covid-19, situación que alentó a la cartera de Salud de la ciudad a llevar adelante la nueva resolución.
A su vez, el ministro indicó que, si se analiza por fecha de hisopado, “se ve con claridad que la curva ómicron está completando su recorrido”.
En números, el 97% de la población tiene la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus y el 95% tiene la segunda. En tanto, se aplicaron 2.126.456 de la primera dosis de refuerzo y 710.417 de segundo refuerzo, lo que representa prácticamente el 70% y el 25% de la población respectivamente.
“Sería deseable que las personas sigamos usando el barbijo mientras estamos en lugares cerrados, sobre todo mientras se completa este período invernal, lo que decimos es que ya no es obligatorio”, concluyó Quirós. Vale recordar que en la ciudad, desde octubre de 2021 el barbijo dejó de ser obligatorio en espacios al aire libre, incluso en lugares con concentración de personas en la Ciudad de Buenos Aires.
En marzo de este año, además, se estableció que su uso comience a ser optativo para los alumnos de todos los niveles de las escuelas de la ciudad.
¿Qué pasa en provincia de Buenos Aires?
El uso del barbijo continúa siendo obligatorio en el transporte público.
Ministerio de Salud bonaerense lo formalizó el pasado 26 de mayo en el Boletín oficial en una resolución que decía que el barbijo dejaba de ser obligatorio en todos los espacios, menos en el transporte público de pasajeros, donde se lo debe seguir usando “como medida de prevención para la transmisión del coronavirus Covid-19 y otras enfermedades respiratorias agudas”.
Además, la resolución detallaba que el uso de la mascarilla es optativo “en espacios laborales, recreativos y educativos para aquellas personas cuyo uso implica alguna dificultad”.
A diferencia de la administración porteña, para la cartera de salud bonaerense, “el elevado nivel de transmisibilidad de la variante ómicron podría generar un repentino aumento de casos, tal como ocurrió en el mes de enero del corriente”.
La medida bonaerense no fue tomada únicamente por la protección contra el coronavirus. La resolución contempló que en provincia “se detecta un aumento en la circulación de virus respiratorios, como la Influenza A, que desde el comienzo de la pandemia de SARS-CoV 2 habían disminuido su transmisibilidad, especialmente en niñas y niños, quienes son uno de los principales vectores de contagio de los mismos”.
Temas
Otras noticias de Covid
Se fortalece una teoría. ¿Sabemos realmente la verdad sobre el Covid?
Cuarentena. El día que la Argentina cambió para siempre: escenas y protagonistas de un tiempo que nos marcó a fuego
El origen de la pandemia. Una investigación de la inteligencia alemana refuerza la teoría de la “fuga del laboratorio” del coronavirus
- 1
El futuro del dólar. Milei, ante el momento más decisivo de su gobierno
- 2
Fuego cruzado entre LLA y Pro: la campaña porteña arrancó con enfrentamientos y la intervención de Milei y Macri
- 3
Los especialistas señalan a Max Verstappen como uno de los responsables de la crisis de Red Bull
- 4
La salud de Michael Schumacher: su “situación es triste”, aseguró un periodista cercano a la familia
Últimas Noticias
"Desplanificación". La esposa de Berni tensa la interna oficialista en Zárate con respaldo bonaerense
Ser joven hasta el final. “Jubilarse es quedar en libertad y eso tiene un costo”, plantea el mentor Ernesto Beibe
Las noticias, en 2 minutos. Frenan el bono de fin de año para no entorpecer las paritarias; comienza el debate del presupuesto en el Senado; Tini cantó con Coldplay en River
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite