Wikipedia, el acceso a la información y la teoría judicial
La edad contemporánea puede identificarse como la era digital. Si repasamos la historia, se pueden describir las diferentes eras de la humanidad en base a las revoluciones tecnológicas. En la actualidad la nota distintiva es la revolución digital. Los factores que identifican esa revolución se pueden reseñar en: 1) Internet. La web wide net ha sido el factor primordial y de mayor influencia; 2) las tecnologías aplicadas a la información y la comunicación, que permiten la propagación de conocimiento y datos; 3) el big data, que es el uso masivo de datos que determina patrones de comportamiento no solo a nivel social, económico, político, etc.; y 4) la inteligencia artificial, paso casi final de la era digital: combina el uso de Internet, la información y la comunicación en base a un volumen de datos masivo y, con todos estos ingredientes, surge un intento de imitación de un comportamiento razonado y, por ende, parecido al humano.
Wikipedia, como uno de los productos más empleados de la era digital, ha sido un proyecto ambicioso para crear una enciclopedia colaborativa masiva y de autor flexible con fuentes primarias a ser incluidas por los editores. La voz resulta de la combinación la palabra “wiki wiki” que en hawaiano significa rápido y “encyclopedia” en inglés. Desde su creación en 2001 se ha convertido en una herramienta de información e investigación en todo el mundo. Aunque nadie niega que la experiencia ha sido muy interesante, también ha sido objeto de crítica por parte de la comunidad científica, por su opacidad, el sesgo de sus autores y falta de rigor en muy diversas áreas. Llevado el fenómeno al campo del derecho, ¿puede convertirse Wikipedia en una fuente de información y sustento de decisiones legales? Como señala la publicación de la revista Wired1, esta cuestión despertó el interés a un equipo de investigadores de la Universidad de Maynooth en Irlanda, el MIT y la Universidad de Cornell, que realizaron un experimento controlado mediante la creación de más de 150 nuevos artículos de Wikipedia que cubrían las decisiones de la Corte Suprema de Irlanda, y eligieron la mitad de ellos al azar para publicarlos en el sitio.
Los tribunales irlandeses, en cuanto país de tradición en el common law, sigue la regla del precedente de los tribunales superiores que resultan vinculantes para los tribunales inferiores. El estudio permitió advertir que existían pocas citas de artículos de Wikipedia sobre las decisiones de la Corte Suprema de Irlanda al comienzo del experimento. Sin embargo, al final del estudio se encontró que los artículos de Wikipedia publicados aumentaron el número de citas de las decisiones legales de los tribunales inferiores en un 20 por ciento. Las citas se produjeron con mayor frecuencia cuando se presentaban para respaldar la lógica de decisión que el juez estaba empleando. En el estudio también se usaron técnicas computacionales de algoritmos de palabras para comparar el lenguaje en los fallos de los jueces, encontrando patrones que sugerían que los jueces tomaron prestado del texto que habían leído de las páginas de Wikipedia aquellos argumentos referidos a los fallos de la Corte Suprema. Ello sin perjuicio de la falibilidad y rigor relativo de las citas a las que accedieron como fuente a través de Wikipedia.
No conocemos la existencia de estudios similares en países con tradición en el derecho civil de fuente europeo continental, como es el caso de la Argentina. Lo que si advertimos es que los fenómenos presentes de la era digital y su influencia no reconocen fronteras geográficas ni tradiciones legales, de modo que la falacia de la evidencia en la era digital que reporta el caso del estudio de las decisiones de los tribunales en Irlanda podría no estar exenta de replicarse en nuestros países.
Doctor en Ciencias Jurídicas, profesor titular ordinario Derecho Regulatorio del Mercado USAL