Tecnología y talento joven aplicados al bienestar común
A partir de una iniciativa de Invap, se impulsó un semillero de jóvenes profesionales que desarrollan respuestas sofisticadas a problemas muy específicos ligados con la salud o el medioambiente
- 10 minutos de lectura'
Es un semillero de jóvenes profesionales que pone el foco en dificultades específicas, vinculadas a necesidades concretas. Son ingenieras e ingenieros en sistemas de información, industriales, biomédicos o químicos que desarrollaron soluciones para mejorar la calidad de vida de miles de argentinos. Aliviar enfermedades, mitigar el impacto del cambio climático, optimizar recursos propios o enriquecer el desempeño. Con un ADN curioso y emprendedor persiguen el mismo propósito: impulsar la tecnología inclusiva al interior de nuestras fronteras.
Sus desarrollos van desde leches cetogénicas que contrarrestan ataques epilépticos y oídos electrónicos que ayudan al desarrollo de bebés prematuros hasta plantillas que evitan amputaciones en pacientes diabéticos y anteojos inteligentes que detectan obstáculos y mejoran la experiencia urbana en personas con disminución de la visión. Son historias de jóvenes emprendedores con la escucha atenta. Nuevos talentos que trabajan en equipo y plantan bandera por el bien común. Lo hacen en Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos o Tierra del Fuego, entre otras provincias, en el marco del programa Emprendé ConCiencia, cocreado entre la Fundación Invap y el Ministerio de Desarrollo Productivo.
La iniciativa fue creada en 2014 por Invap para poner al servicio de la comunidad y de la Argentina la capacidad de articulación, la experiencia y la materia gris de los profesionales. Su propósito es dinamizar transformaciones mediante la ciencia y la tecnología, para impactar positivamente en el ambiente y en la comunidad. El programa forma parte de la empresa con sede en Bariloche que desarrolla proyectos tecnológicos de avanzada en diferentes campos de la industria nuclear, espacial, de defensa, seguridad y medicina nuclear.
En este mapeo se repasan algunos de los emprendimientos exitosos que ya funcionan por todo el país.
1 Leche de laboratorio que neutraliza ataques epilépticos
La dieta cetogénica está diseñada para mitigar las convulsiones en pacientes epilépticos a partir de alimentos que incorporan mayor proporción de lípidos que de carbohidratos. El cambio metabólico que produce la dieta genera un reemplazo de la fuente de energía de las neuronas, muy beneficioso para esta patología. Pero el lado B es que la mayoría de los insumos son importados y resultan muy costosos para gran parte de la población.
Lucas Benítez, doctor en Ingeniería de Alimentos por la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Uner), desarrolló un subproducto de la industria láctea, con materia prima local, que permite contrarrestar las convulsiones. Lo hace desde SmartNutriFoods, una empresa que este año lanzará al mercado distintos productos funcionales para propósitos médicos específicos. Benítez apunta que la epilepsia refractaria –se diagnostica ante el fracaso de la medicación antiepiléptica– es una patología que sólo en la Argentina afecta a más de 125 mil personas.
En estos casos “los medicamentos tradicionales no surten efecto para controlar las crisis, por eso se requiere este tratamiento a partir de leches cetogénicas, bajo en carbohidratos, elaborado con materia prima local, que permite contrarrestar las convulsiones”, señala. Y agrega: “Además, desarrollamos productos para tratar malas absorciones de ácidos grasos y alergias alimentarias, y productos en polvo para la recuperación de niños con desnutrición”. Según Jorge Gerard, exrector de la Uner, “se transfirieron conocimientos desde la Facultad de Ciencias de la Alimentación en función de solucionar un problema concreto”.
2 Un oído electrónico que ayuda a los bebés prematuros
Lucía Gallo se sumergió durante meses eternos en la sala de terapia intensiva donde los bebés prematuros reciben cuidados especiales en un hospital de Tucumán. Grabó el sonido ambiente, ruidos y ruiditos que, a corto plazo, pudieran generar un daño irreversible en el sistema nervioso infantil. El relevamiento tomó forma de oído electrónico.
“Vincent se transformó en un oído humano al que le afectan los sonidos, tanto los agudos como los graves. Su forma de expresarlo es a través de una señal luminosa que funciona como un semáforo. En rojo si el nivel de audio es peligroso, en verde si es seguro. Y en amarillo, si es medio”, explica la ingeniera biomédica, quien se rodeó de un equipo multidisciplinario para desarrollar este sensor que avisa si el audio que llega desde la calle o del mismo hospital complica los tratamientos de los bebés internados. “Los pacientes prematuros son muy inestables, no tienen desarrollada la vía auditiva”, señala Gallo. El kinesiólogo Sebastián Álvarez se incorporó a la investigación y a la medición con sonómetros en las terapias. “Iba todos los días para ver cómo funcionaba, cómo era la dinámica, recababa opiniones con el fin de traducir en una solución esas necesidades”, repasa Gallo. Para Álvarez, en tanto, “Vincent es una herramienta para sensibilizar a la gente”.
“Hacerle el bien a muchos, ésa es mi misión. Estudié en una universidad pública y soy docente. La mejor manera de devolver ese conocimiento es tratar de multiplicarlo. El éxito no está asegurado, pero hay que animarse y buscar aliados”, explica Lucía, especialista en ingeniería clínica.
3 Plantilla que evita amputaciones en pacientes diabéticos
Dolores crónicos, alteraciones en la marcha, lesiones y malas posturas. Muchas veces el exceso de glucosa en sangre provoca en los pacientes diabéticos grandes daños en los nervios y los vasos, que pueden traducirse en úlceras y derivar en amputaciones de piernas. “Es la principal causa de amputaciones que no tienen que ver con accidentes a nivel mundial”, afirma Facundo Noya, ingeniero biomédico de 29 años graduado de la Universidad Nacional de Córdoba y becario Fulbright-CFI.
Junto a Ignacio Perversi, ingeniero industrial de 40 años, pusieron el foco en el pie diabético, el término que se utiliza para identificar estas patologías. Arrancaron por monitorear las pisadas de distintos pacientes, para desarrollar una plantilla inteligente que avisa por celular si detecta situaciones anómalas. “La plataforma está diseñada para brindar una solución integral y accesible a todos los profesionales de la salud. Son flexibles y el sensor incorporado detecta la presión plantar para evaluar el estado del pie de manera precisa”, explica Facundo sobre la solución que ya se implementa con éxito en más de 70 centros de todo el país. El desarrollo lleva el nombre de Ebers y fue seleccionado entre 11 mil postulantes para integrar la presentación de un grupo de emprendedores durante la Expo 2020 en Dubái. Ebers obtuvo el premio IB50K que impulsa el Instituto Balseiro para reconocer a las empresas con tecnología de vanguardia y alto potencial de impacto en la sociedad.
4 Lentes que detectan objetos para personas con disminución visual
Potencian las capacidades, facilitan la orientación y brindan un canal de asistencia remota para comunicarse con la familia. Los lentes inteligentes que detectan objetos y emiten una señal para esquivarlos fueron pensados para promover la autonomía en entornos urbanos de aquellas personas con disminución visual que pretendan mejorar su experiencia en la calle. Se llaman Anny y su autor, Lucas Sala, es ingeniero en Sistemas de Información por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Entre sus atributos, interpretan de forma audible distintos objetos e imágenes a partir de inteligencia artificial. Están compuestos por dos sensores láser sincronizados con motores vibradores que se activan, del lado derecho o izquierdo, cuando se presenta un objeto para eludir.
Además, el dispositivo cuenta con lector de código QR y de billetes, un reconocedor de voz, un GPS que facilita la orientación y un canal de asistencia remota para comunicarse con los familiares de la persona con discapacidad visual. “Saber que tengo la sartén por el mango y que puedo aportar algo a la sociedad y ayudar a través de la tecnología me da mucha satisfacción”, asume el ingeniero y especialista en accesibilidad que impulsa CaecusLab, un laboratorio con base en Córdoba integrado por un equipo multidisciplinario de diseñadores, ingenieros, personas con discapacidad visual que testean los dispositivos, psicólogos y profesionales especializados en orientación y movilidad. Entre otros beneficios, el desarrollo reúne en una red colaborativa a los usuarios de la aplicación e impulsa comunidad a partir del relevamiento de lugares accesibles, la identificación de rampas y entornos de peligro en vía pública. Anny obtuvo la Mención de Honor al Impacto Social del Premio Joven Empresario Argentino organizado por CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa).
5 Fitofiltros para la depuración de aguas que imitan a la naturaleza
Noa Shlesinger es ingeniera química. Nació en Israel, vivió en Venezuela, estudió en Francia y formó familia en la Argentina. En Córdoba, en Los Cocos, junto con su socio y marido, construyó su propia casa ecológica. Noa y Cristian Torres crearon EcoSuyana, cuyo nombre en quechua significa “esperanza”. Hoy se dedican a la construcción de casas sustentables, económicamente viables, y a brindar servicios ecológicos, generando empleos equitativos e inclusivos. “Desarrollamos un sistema innovador que imita a los humedales en la naturaleza para el saneamiento de aguas residuales domiciliarias”, señala Noa sobre Fitofiltros, el sistema que consta de canteros que se construyen en el jardín, con rellenos de materiales filtrantes y plantas que depuran las aguas. Un sistema de código abierto permite compartir detalles constructivos del proyecto bioclimático que, entre otros beneficios, promueve la aislación térmica que favorece el uso racional de la energía de la vivienda autosustentable.
Noa advierte que el 40% de la población mundial vive en zonas de escasez de agua y que esta demanda aumentará en los próximos años. “En la Argentina, menos del 50% de la población accede al saneamiento de aguas, y sólo son tratadas el 30% . El resto es vertido a la naturaleza, creando focos de contaminación y enfermedades. Los fitofiltros permiten ahorrar el 40% del consumo de agua en los hogares”, dice Noa. Y agrega: “Estamos convencidos de que con estas tecnologías innovadoras basadas en la naturaleza, podremos generar espacios de vida que tengan un impacto positivo en el ambiente y en la salud de las personas.”
6 La pulsera que agiliza el diagnóstico de Parkinson
Gianfranco Bianchi (31) es ingeniero biomédico y desarrolló una pulsera tecnológica para realizar diagnósticos cuantitativos de Parkinson y ataxias. Estos trastornos del movimiento suelen detectarse tarde, por eso es clave determinar la enfermedad lo antes posible. “Es muy poco periódico el acceso a las consultas y pueden llegar a pasar meses entre una y otra. A partir de la tecnología de señales biométricas, generé una herramienta que mide movimientos y transmite la información a una tablet.
Esa información se procesa y genera marcadores que no dependen ya de los evaluadores”, señala Bianchi, quien está terminando el doctorado en Ciencias Aplicadas y de la Ingeniería en el laboratorio de Neuroingeniería, ECyT, Universidad Nacional de San Martín. “Me apasiona encontrar soluciones a problemas reales”, define Bianchi, que además es docente de Programación de la licenciatura de Datos de la Unsam.
El impulso a emprendedores de base científico tecnológica funciona como un semillero de soluciones que potencia las iniciativas de talentos locales emergentes, en función de buscar respuestas que integren la tecnología, la ingeniería y sobre todo, las ganas de contribuir a la sociedad. A través de sus programas, Fundación Invap ha impulsado 55 propuestas. Las respuestas a estos emprendimientos motivaron la creación del primer certamen que premiará a las mejores tesis de ingeniería del país con casi un millón de pesos (el equivalente a 5 cinco becas internas doctorales mensuales del Conicet). Este mes se abrió la convocatoria a quienes tengan aprobados sus trabajos finales entre 2022 y 2023, que apunten a generar aplicaciones para problemas concretos y a mejorar la calidad de vida de las personas.
Verónica Garea, integrante del directorio de Invap, presidenta de Fundación Invap y parte del equipo de Vinculación Tecnológica, explica: “Este premio remite a los orígenes de la empresa, que nació para vincular la academia, la investigación y la innovación tecnológica con el desarrollo económico de nuestro país. Forma parte de un ecosistema de herramientas para la transformación social”. La ingeniera nuclear, doctora en Física de la Ingeniería, puntualizó que el concurso también busca detectar a quiénes podrían proyectarse como futuros profesionales de la empresa. Con proyectos colaborativos y en red, las y los futuros ingenieros ya cuentan con estímulos para impulsar soluciones al servicio del bien común.