Saltar el muro. Arte latino en California
Expansión. A partir del mes que viene, el megaevento Pacific Standard Time: LA/LA pondrá la creación latinoamericana en el centro de las miradas de la costa oeste de Estados Unidos
Ambiciosa y abrumadora. Así puede resultar, a primera vista, la oferta de arte latinoamericano que se desplegará en los próximos meses en la costa oeste de Estados Unidos, cerca del límite con México, desde Santa Bárbara hasta San Diego y desde Los Ángeles hasta Palm Springs.
Pacific Standard Time: LA/LA se titula el megaevento que abarcará, desde el 15 de septiembre y hasta fin de enero, más de 70 exposiciones en los principales museos, centros culturales, galerías de arte y universidades del sur de California. Se trata de una colaboración sin precedente, organizada por la Fundación Getty, para ofrecer una mirada amplia y poco frecuente de la producción artística de la región.
El proyecto demandó cuatro años de planificación. En todos los casos, las exposiciones –enfocadas en arte moderno y contemporáneo– fueron investigaciones originales impulsadas por curadores, artistas y críticos procedentes de varios países. A continuación presentamos seis de ellas, dedicadas al arte argentino.
Fotografía
“La muestra más grande de fotografía argentina que alguna vez se haya visto en Estados Unidos.” Con esa grandilocuencia, el Museo J. Paul Getty promociona una de las exposiciones centrales del PST. Fotografía en la Argentina, 1850–2010: contradicción y continuidad reúne 300 imágenes de más de 60 autores argentinos; entre ellos, Grete Stern, Marcos López, RES, Alberto Greco, Jaime Davidovich, Guadalupe Miles, Graciela Sacco y Santiago Porter. “Nos preguntamos cuáles eran los rasgos específicos que diferenciaban la fotografía argentina del resto y encontramos la respuesta en ciertos temas recurrentes, relacionados con la historia particular del país y su idiosincrasia”, dijo a la nacion la estadounidense Idurre Alonso, curadora de la muestra junto con Judith Keller. “No tratamos de evitar los estereotipos, sino todo lo contrario. La fotografía también ha contribuido a construirlos y a desmantelarlos”, agregó. El conjunto –en su mayoría perteneciente al acervo del Getty– aborda tópicos como la figura de Evita, el gaucho, la dicotomía entre Buenos Aires y las provincias, los inmigrantes europeos o el impacto de la última dictadura militar. En marzo de 2018 esta exposición desembarcará en Fundación Proa, en La Boca, con una versión local curada por Rodrigo Alonso.
Mujeres
Curada por la argentina Andrea Giunta y la venezolana Cecilia Fajardo-Hill, Mujeres radicales: arte latinoamericano, 1960-1985 reunirá en el Museo Hammer de Los Ángeles más de 260 obras de 120 artistas de quince países de América Latina. Nombres como María Luisa Bemberg, Delia Cancela, Alicia D’Amico, Sara Facio, Diana Dowek, Liliana Maresca, Marta Minujín, Marie Orensanz, Margarita Paksa, Liliana Porter, Dalila Puzzovio y Marcia Schvartz, entre otras artistas que representan a la Argentina, dan cuerpo a una muestra que busca llenar un vacío histórico.
Es la primera genealogía de las prácticas de arte experimental en América Latina realizadas por mujeres. “Para las artistas incluidas en esta exposición, el cuerpo femenino se convirtió en espacio de exploración y redescubrimiento de un nuevo lenguaje visual radical, que desafió la manera de entender el mundo”, dicen las curadoras sobre el conjunto de fotografías, registros de performances y videos. En este contexto, sus acciones pueden verse como actos heroicos que dieron voz a generaciones de mujeres en toda América Latina y Estados Unidos en medio de la agitación política y social de la época, atravesada en muchos casos por dictaduras militares. La muestra, que se exhibirá en Los Ángeles del 15 de septiembre al 31 de diciembre, viajará el año próximo al Museo Brooklyn de Nueva York.
David Lamelas
Integrante de la vanguardia de los años 60 en la Argentina y pionero del arte conceptual, radicado en Los Ángeles desde 1976, David Lamelas será homenajeado con una retrospectiva titulada Una vida propia, que se inaugurará el 17 de septiembre en el Museo de Arte de Universidad Estatal de California en Long Beach. Cocurada por la argentina María José Herrera y la estadounidense Kristina Newhouse, la exposición reunirá cuarenta obras clave del artista, realizadas desde 1960. Son instalaciones, videos, películas, fotografías y esculturas que abordan el tiempo, uno de los principales temas de su producción.
A los 19 años, Lamelas participó de La Menesunda junto con Marta Minujíin y a los 23, en 1968, se convirtió en el artista más joven en representar a la Argentina en la Bienal de Venecia. La instalación Oficina de información sobre la Guerra de Vietnam rompía con las estructuras del arte y fue adquirida poco tiempo después por el Museo de Arte Moderno de Nueva York. En marzo de 2018, esta muestra llegará al Malba.
Arte cinético
La exposición Real Virtual. Arte cinético argentino en los 60, que alojó en 2012 el Museo Nacional de Bellas Artes, inspiró al curador estadounidense Dan Cameron a realizar Cinestesia: arte cinético latinoamericano, 1954–1969, la muestra que se verá en el Museo de Arte de Palm Springs. Allí se podrá comprobar el rol pionero que desempeñaron artistas de la Argentina, Venezuela y Brasil en el arte cinético en las décadas de 1950 y 1960. Se trata de un itinerario que reúne cincuenta obras de nueve artistas, entre los cuales se destacan Julio Le Parc, Gyula Kosice, Martha Boto, Horacio García Rossi, Gregorio Vardánega y el venezolano Jesús Rafael Soto.
León Ferrari
Palabras ajenas: León Ferrari y la retórica en tiempos de guerra no es sólo la primera exposición individual que Estados Unidos dedica al maestro argentino León Ferrari (1920–2013), del 16 de septiembre al 15 de diciembre en el centro de artes Redcat (Roy and Edna Disney CalArts Theater). Su atracción principal será la icónica obra de 1966 Palabras ajenas, un collage literario contra la guerra que no se exhibe desde 1972.
La exposición, desarrollada en cooperación con la Fundación Augusto y León Ferrari Arte y Acervo, se enfoca sobre todo en la influyente práctica de Ferrari entre las décadas de 1960 y 1980. Curada por Ruth Estévez, Miguel López y Agustín Diez Fischer, establecerá un diálogo imaginario entre 160 figuras históricas, a partir de ensambles de textos y citas de diversas fuentes.
Arte concreto
Un conjunto de obras de artistas argentinos como Raúl Lozza, Tomás Maldonado y Juan Melé, junto a las del uruguayo Rhod Rothfuss y los brasileños Willys de Castro, Lygia Clark y Hélio Oiticica se exhibirán en el Museo J. Paul Getty en el marco de la exposición Haciendo arte concreto, que reúne piezas de la colección de arte latinoamericano Patricia Phelps de Cisneros.
La muestra hará foco en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando artistas de la Argentina y Brasil experimentaron con la abstracción geométrica y participaron en debates sobre el rol de la obra de arte en la sociedad.