Reseña: Wittgenstein, de Federico Penelas
No son tantos los pensadores que lograron reinventar el modo de pensar y sentir el mundo. Son aún menos quienes lo hicieron dos veces. Ludwig Wittgenstein (1889-1951) no solo ejecutó ese gesto, sino que además lo hizo sin medir el impacto de sus palabras. Wittgenstein, de Federico Penelas –con una selección de textos del austríaco destinada a tejer los argumentos presentados en el volumen–, rinde cuenta de esos dos momentos fundamentales de la historia de la filosofía del siglo XX, encontrando una manera inédita de vincular –y a veces separar– vida y obra.
Es que en estas páginas Wittgenstein se dice de muchas maneras. Es quien revolucionó la filosofía, primero, con la publicación del Tractatus Logicus-Philosophicus (1921) y, más adelante, con el póstumo Investigaciones filosóficas (1953) argumentado tesis opuestas con estrategias únicas y extremadamente persuasivas. Es también quien en diálogo con Bertrand Russell, Alfred Whitehead y George E. Moore conformó las bases del giro lingüístico, esa focalización en el lenguaje como camino para abordar problemas teóricos extremadamente diversos. Pero también aparece en simultáneo como el miembro de una familia de la gran burguesía europea que renuncia a su herencia, el soldado que escribe su primera obra en las trincheras, el maestro de escuela rural, el joven fascinado por la música, y un ser devastado por el suicidio de tres de sus hermanos.
Penelas reconstruye de manera aguda gran parte de las discusiones centrales que recorren la obra de Wittgenstein, pero también las anécdotas que rodearon cada uno de los debates filosóficos de los que participaba en la Universidad de Cambridge. Es allí donde realizó el pasaje de la teoría pictórica del lenguaje del Tractatus (para la cual el significado está determinado por la referencia) a la idea de juegos del lenguaje de su obra posterior (donde el significado resulta dado por su uso). La revolución que constituyeron ambos Wittgenstein en la filosofía del lenguaje es recogida prestando particular atención al momento del pasaje entre ambas. ¿Qué es lo que hace que alguien abandone una teoría brillante para elegir otro camino?, ¿cuáles son las dudas que impulsan ese pasaje hacia el abismo? Ese momento, aparentemente íntimo pero en el fondo radicalmente social, es el que condesa cualquier revolución conceptual como la encarnada por el vienés.
WITTGENSTEIN
Federico Penelas
Galerna
336 páginas
$ 1350