Reflexiones urgentes sobre el arte
Sobre Diálogos latinoamericanos en las fronteras, de Nelly Richard
Nelly Richard (Caen, 1948) siempre supo hacer del análisis crítico una suerte de navegación: sea a través de objetos, conceptos, imágenes o intervenciones políticas, la curadora, ensayista y crítica franco-chilena suele optar por construir recorridos al margen de los carriles predeterminados. Con esas premisas resulta difícil pensar un género más adecuado para sus ideas que la escritura de un libro basado en una serie de diálogos con sus pares. Diálogos latinoamericanos en las fronteras del arte trata justamente de la transcripción de sus conversaciones con los críticos Leonor Arfuch, Ticio Escobar, Néstor García Canclini y Andrea Giunta, donde más que afirmar ciertos diagnósticos alrededor del arte latinoamericano, se confronta, sugiere y, sobre todo, se pregunta. Richard llegó a Chile en 1970, poco después de la asunción de Salvador Allende. Desde entonces atravesó los distintos momentos de la historia latinoamericana y estableció hitos tanto en el desarrollo de las teorías del arte y de género como en la curaduría de obras de artistas de la vanguardia chilena. Aquí se trata de desplegar un texto a cinco voces donde discutir pero también de ampliar las fronteras del arte. No se intenta establecer una definición, un campo o una tradición. Tampoco forjar un canon. En cambio se tejen, por ejemplo, un cuestionamiento a la autonomía del arte, haciendo a un lado tanto la lógica de la pura marginalidad contestataria de las vanguardias como la matriz de la "gestión cultural". Por fuera de cualquier alegato por una identidad esencial para el arte latinoamericano, pero sin olvidar el impacto de la lógica periférica ya desligada de las pretensiones de la "otredad absoluta de lo metropolitano", el volumen eslabona la discusión teórica con la referencia a decisiones vinculadas a problemas concretos.
A lo largo de las páginas donde se despliega la conversación entre Richard y Arfuch se rinde cuenta del papel de la lógica de lo dialógico –al estilo de Mijaíl Bajtín pero también de Chantal Mouffe o de Roland Barthes– en la dimensión política del arte, porque allí se encuentran algunas de las premisas necesarias para reflejar el estatuto que adquiere el arte después del horror, como en el caso de la ex ESMA o de la obra de la artista visual chilena Nury González. Con Escobar, Richard reflexiona sobre la hibridez cultural, la relación entre el arte y los procesos de democratización de la región o el estatuto de lo popular, no para consensuar un plan sino para expulsar la maldición del exotismo y desplegar preguntas acerca de una posible curaduría crítica. Con García Canclini se evalúa el papel de nociones como hegemonía, poscolonialismo o neoliberalismo.
Finalmente, en el intercambio con Giunta se reflexiona sobre el estatuto de la historicidad en el arte latinoamericano para mostrar el papel de la memoria en la constitución de archivos clave y en la construcción de espacios como el Parque de la Memoria en Buenos Aires. Richard pregunta: ¿se puede educar la mirada para que el recuerdo no devenga mera compasión de una memoria contemplativa y no inquisitiva? ¿Cómo construir un diálogo cómplice entre lo teórico y lo artístico? ¿Qué iniciativas tomar para generar conciencia crítica en torno a los dilemas del arte? ¿Cómo construir un proyecto cultural que dispute la hegemonía neoliberal? Las repuestas que se entrecruzan buscan debatir estas cuestiones haciéndose cargo de un momento en que ya no rige una verdad absoluta para el arte. Son voces chilenas, argentinas, paraguayas, mexicanas de las que la autora de Residuos y metáforas y Feminismo, género y diferencia(s) se convierte en mucho más que guía. El dinamismo de este libro brillante es conceptual además de formal: atiende a cuestiones extremadamente urgentes al mismo tiempo que encara consecuencias sobre el largo plazo de la crítica y de la historia del arte.
DIÁLOGOS LATINOAMERICANOS EN LAS FRONTERAS
Por Nelly Richard
Ediciones U. Diego Portales
214 páginas, $ 580