¿Qué sería hoy un "cambio cultural" en el país?
La insistencia del gobierno con nuevos valores abre la pregunta: ¿puede una gestión transformar formas de ver el mundo?
Fue una consigna de campaña, pero sobrevivió al choque de realidad de casi diez meses de gestión: "Esto no es un cambio de modelo, sino un cambio cultural". Lo repite el presidente Mauricio Macri, insisten con el tema funcionarios y armadores de discurso, lo subraya con menos sutileza el ministro de Educación, Esteban Bullrich, cuando habla de poner en marcha "una nueva Campaña del Desierto". En esa promesa entra tanto "recuperar la cultura del esfuerzo" como incentivar la "innovación" y la "productividad"; volver a ser "un país normal", el diálogo y el consenso para hacer política; el rechazo a la "viveza criolla" y la recuperación de los lazos de la Argentina con las potencias occidentales.
Visto como un eslogan vacío, una manera de construir un relato colectivo, un guiño a los ciudadanos descreídos o un espíritu del que están genuinamente imbuidos muchos funcionarios de Cambiemos, la insistencia del gobierno en generar un "cambio cultural" invita a mirar por encima de la coyuntura. ¿Qué sería hoy, en la Argentina, un "cambio cultural"? Y, sobre todo, ¿puede un gobierno impulsar un cambio de ese tipo o las transformaciones más estructurales son en realidad producto de fuerzas sociales?
Desde distintas posiciones, los analistas advierten: anunciar una y otra vez un "cambio cultural" puede parecerse demasiado a la ya gastada refundación que los gobiernos argentinos suelen prometer cada cuatro años. Y señalan que, en el último siglo y medio de historia del país, los cambios culturales -estructurales, de ampliación de derechos, de normas que modificaron formas de ver el mundo- se dieron cuando un liderazgo con autoridad intelectual y moral encontró un sistema político que supo leer demandas o climas sociales.
"Cuando escucho 'cambio cultural', escucho un imposible inevitable. Que un gobierno impulse un cambio cultural directamente es quimérico, pero en su lugar yo haría lo mismo. La política, sobre todo cuando se trata de procesos complicados como los que atraviesa la Argentina, requiere ser acompañada de un sentido. No lo veo muy posible, porque un gobierno tiene cuatro años y para un cambio cultural eso no es nada, pero a la vez no se puede evitar ese discurso, no para los objetivos más inmediatos, sino como un modo de entrar en contacto con los ciudadanos", analiza el politólogo Vicente Palermo.
En ese significante vacío que puede ser el "cambio cultural", distintas miradas encuentran distintos contenidos. "El 'cambio cultural' que pregona el eslogan de Cambiemos no se apoya en procesos sociales profundos. Creo que expresa la voluntad de ciertos ideólogos del discurso presidencial de revertir definitivamente la cultura populista argentina, tratando de sintonizar con un electorado más joven, menos politizado, más consumista e individualista. Más que promover un 'cambio cultural', se trata para el gobierno de detectar por dónde pasan ciertas mutaciones culturales, comunicacionales, para montarse políticamente sobre ellas. No se escuchan del gobierno grandes ideas, pero sí una serie de señales para seducir a los que no les interesa la política", opina Horacio Tarcus, historiador y director del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina (Cedinci).
Otra mirada encuentra en el gobierno un "articulador" de mutaciones que están en proceso. "Creo que cuando hoy se dice cambio cultural se dice articular eso en lo que todos estábamos de acuerdo: una democracia con derechos para todos, incluidos los que no me gustan como piensan -apunta Martín Böhmer, director nacional de Relaciones con la Comunidad Académica y la Sociedad Civil del Ministerio de Justicia-. ¿Qué es hoy ser un ciudadano con pleno respeto a sus derechos humanos? Hay democracias con más acento en los derechos y otras con más acento en la deliberación. Nosotros queremos todo, y eso es muy exigente."
En la superficie y en el fondo del discurso de Cambiemos está la voluntad de trazar una línea divisoria con respecto al kirchnerismo. Pero en esta competencia por imponer versiones de una historia colectiva, quizás no sean tan distintos. "Es legítimo y común que los gobiernos quieran impulsar cambios culturales. Las sociedades tienen mitos en competencia cuya importancia fluctúa en distintos momentos. En ese sentido, ni el mito K ni el mito macrista son completamente nuevos. Se enmarcan en los dos grandes mitos que compiten en la historia argentina del siglo XX: el nacional popular y el liberal cosmopolita -apunta la politóloga María Esperanza Casullo, profesora de la Universidad Nacional de Río Negro-. El kirchnerismo tuvo su batalla cultural basada en la primacía de lo colectivo, de las clases populares, la idea de una lucha nacional contra un sistema de dominación internacional. El mito de Cambiemos, a pesar de una renovación en las formas, se apoya en reforzar la primacía del mercado y los valores individuales, y en pensar el orden global de una manera diferente, no ya como un sistema de dependencia en el que hay que luchar por la autonomía nacional y regional, sino como la oportunidad de aprovechar una posición complementaria, alineándose con las potencias de Occidente."
Para la doctora en Letras Mirta Varela, investigadora del Conicet especializada en teoría cultural y medios, existe "una continuidad del gobierno actual con el kirchnerismo en el uso de los espacios públicos con fines partidarios. Es la preeminencia de los valores de un grupo por sobre los de toda la ciudadanía. Si con el kirchnerismo se privilegiaban los intereses de La Cámpora y los de su bolsillo y los de hoy privilegian los intereses de Shell y Telecom y los de su bolsillo, en cualquier caso los funcionarios no rinden cuentas a los ciudadanos sino a colectivos políticos y empresariales o a su propio bienestar."
En este marco, ¿hay novedades en el relato del gobierno? Sigue Casullo: "Parece tener dos prioridades. Una: no mirar más al Estado para resolver los problemas, lo que marca una diferencia con el siglo XX, en el que todos los sectores ideológicos fueron estatalistas (de Perón a Onganía, pasando por Frondizi). La otra: hay en el gobierno una desconfianza sobre los mecanismos de acción colectiva de las clases populares y medias. La movilización y la protesta son tradiciones fuertes en la historia argentina, interideológicas (desde el piquetero hasta la familia de clase media que sufrió un delito y el sojero al que le aumentaron las retenciones). No es suficiente pedir que se cambie el repertorio, porque no queda claro qué alternativa se propone".
Genealogías
Grandes migraciones, el pasaje de una economía rural a una industrial, el derrumbe de un sistema político y económico, una tragedia colectiva: los cambios culturales -"mutaciones en los patrones de conducta social", los define Tarcus- tienen genealogías diversas. Y en la mayoría el Estado juega un rol central para definir rumbos y lecturas de los hechos. Sucedió en la Argentina, en el hito al que se vuelve cuando se busca un ejemplo de transformación social y cultural profunda: las políticas de la generación del 80, del fomento de la inmigración europea a la ley 1420 de educación y la escuela pública igualadora y creadora de "argentinidad".
"Acaso sea el año 1945 el que simboliza el pasaje de un patrón cultural a otro, producto de un lento proceso anterior de industrialización, migraciones internas, sindicalización, crisis del sistema político conservador, crecimiento del poder militar, modernización de los medios de comunicación -señala Tarcus-. Y quizás sea la década de 1990 la que conoce otra gran mutación cultural, cuando ese modelo se revierte, tras la experiencia social de la crisis del Estado benefactor, con sus secuelas de servicios públicos ineficientes e hiperinflación. Pasamos de una sociedad semicerrada a otra abierta al mundo (a los mercados del mundo), de una sociedad dogmática a una sociedad cínica, de la sidra y el pan dulce a la pizza con champán."
Pero es la recuperación democrática desde 1983 y el Nunca Más al terrorismo de Estado, esa línea divisoria infranqueable, el cambio cultural más decisivo de las últimas décadas en el país. "Lo que hicimos los argentinos en la transición democrática, ese no pedir venganza sino debido proceso, democracia y deliberación, es una reconfiguración cultural profunda. Que siguió con el juicio a las juntas y otros juicios, la Constitución de 1994, el trabajo de las ONG, los amparos colectivos. No nos damos cuenta de lo radical que fue ese cambio y lo exigente que fue y sigue siendo con nosotros", apunta Böhmer.
¿Puede un gobierno, entonces, impulsar con éxito un cambio cultural? Puede, pero no lo logra solo. Puede, generando cambios institucionales y apostando a que esos cambios produzcan transformaciones culturales. Hay, además, cambios que se dan primero en la sociedad y luego son transformados en política de Estado (Varela apunta la ley de divorcio). "Una fuente de cambios culturales son las experiencias traumáticas: la dictadura militar fue vivida así porque hubo un liderazgo que marcó ese camino. Alfonsín creó sobre la base del terrorismo de Estado, el descalabro económico, la guerra. Y esa combinación entre trauma y liderazgo generó un cambio cultural. Pero otras experiencias no lograron eso. No lo logró la hiperinflación del 89: zafamos, pero la cultura inflacionaria quedó latente", dice Palermo.
"Me cuesta pensar que se puede generar un cambio cultural, estructural, sólo con un liderazgo. Pienso que es más bien una decisión del sistema político general. Hay siempre una minoría intensa que pone un tema en agenda, pero es el sistema político el que genera el cambio. Pasó con el matrimonio igualitario, y es quizás lo que dentro de unos años veremos que pasó con el impulso de #NiUnaMenos", dice Julia Pomares, directora ejecutiva de Cippec.
En este escenario, el riesgo para un gobierno que promete un "cambio cultural" está allí latente: ¿otra vez la refundación en cuatro años? Lo que queda clarísimo para el elenco que gobierna puede ser incomprensible o inverosímil para los ciudadanos. "Es contraproducente si suena así. La idea debería ser otra. Subrayar lo que hay en la sociedad, articular un cambio que está ahí afuera, pero que requiere cambios en las prácticas cotidianas", dice Böhmer.
Pensar qué sería hoy un cambio cultural en la Argentina obliga a mirar una trama que se les escapa a los "relatos" de gobierno. Y, dadas las influencias que suelen dar forma a estas transformaciones, implica abandonar la idea de que la escuela, los jueces o el Congreso, por sí solos, pueden encargarse de eso. "Un cambio sería salir de la lógica maniqueísta. La política argentina vive inmersa desde hace muchos años en una lógica binaria y premoderna de concebir la política, que es muy nociva. Un cambio sería entender que la política es distintas visiones e ideas sobre las cosas, que nadie es malo per se porque piensa distinto", afirma el senador Juan Manuel Abal Medina.
Varela señala dos prioridades. "Una, que se suture la brecha entre discursos y prácticas. Si un político promete que va a eliminar el impuesto a las ganancias, que no tenga margen para no cumplirlo. Otra, que la violencia armada deje de ser vista como la solución a un problema, como la inseguridad, y deje de gozar de un halo heroico o romántico."
Debajo de la "grieta" probablemente existan otras cuestiones que suturar si se piensa en cambios de fondo. Dice Tarcus: "Un cambio cultural deseable iría en el sentido de la ampliación de la esfera del bien común por sobre la de la propiedad privada y la racionalidad productivista; una expansión de las asignaciones universales que produzca mayor inclusión social; una reducción de la jornada laboral de los incluidos y un simultáneo ingreso al mundo del trabajo de los excluidos, de modo tal que se libere tiempo para actividades participativas, solidarias, creativas", dice.
Quizás existen cambios en marcha que aún no llegamos a percibir. Como dice Pomares, "hoy hay un cambio generacional en la política argentina, también en las provincias, que es probable que tenga algún impacto cultural. Muchos de los que gobiernan son de la primera generación posdictadura y eso seguro traerá cambios culturales fuertes".
Hace algunas semanas, en su programa de TV, Joaquín Morales Solá le preguntó a la ensayista Beatriz Sarlo qué sería un cambio cultural en el país. "Que no haya evasores impositivos, o que haya los menos posibles. Que nos desacostumbremos a pensar en dólares", sugirió.
Si el gobierno de Macri toma en serio esos objetivos, tiene por delante su propia batalla cultural.