La crisis económica que dejará Cristina Kirchner
Cristina Kirchner está creando una escuela política que podría volverse en su contra. Usa la cadena nacional para hablar de sus adversarios y, sobre todo, para culparlos de sus problemas. ¿En qué condiciones de impotencia quedaría ella si un próximo presidente usara el mismo método, si es que existiera ese nuevo y decidido presidente, para contarles a los argentinos el país que la actual mandataria les dejó? La pregunta es pertinente porque en los últimos días salieron a la discusión pública dos conflictos que hasta ahora se debatían sólo entre economistas: el pobre nivel de las reservas y el monumental déficit fiscal que acumuló el cristinismo. En la medida que se corre el velo que cubre los números de la economía, puede advertirse el tamaño del desafío que deberá enfrentar el próximo presidente no bien haya recibido los adornos simbólicos del poder.
Si un extranjero despistado aterrizara en Buenos Aires, podría establecer que el país tiene un Banco Central con activos por cerca de 120.000 millones de dólares. Es mentira. El Banco le prestó al Gobierno US$ 85.000 millones (69.000 millones durante los ocho años del cristinismo) a cambio de papeles que no valen nada. Y que nunca se devolverán. Lo que resta son US$ 33.000 millones, que son las reservas brutas que tiene hoy el país. Las reservas netas son otra cosa: podrían estar en el orden de los US$ 12.000 millones, según los economistas más generosos.
Vale la pena hacer un repaso de lo que sucedió con el Banco Central en los años de Cristina Kirchner. El resultado marca una diferencia muy nítida con la administración de su esposo, que era tan intolerante como ella frente a la disidencia y la crítica, pero era más sensato para manejar las cuentas públicas. Según un estudio de Alfonso Prat-Gay, cuando la Presidenta asumió por primera vez, en 2007, el Banco le había prestado al Gobierno US$ 16.000 millones. Eran préstamos para el pago de deuda o adelanto de transferencias. El propio Prat-Gay se había ido de la presidencia del Banco, a fines de 2004, con un nivel de préstamos al Gobierno de sólo 4000 millones de dólares. Eran todos adelantos transitorios. Prat-Gay comenzó a tener los primeros roces con el entonces ministro de Economía, Roberto Lavagna, cuando le impuso a éste que esos adelantos debían hacerse contra la devolución de los anteriores.
En 2011, al final del primer mandato cristinista (del que no participaron Prat-Gay ni Lavagna), los préstamos llegaban ya a los US$ 26.000 millones. Cuatro años después, la deuda del Gobierno con el Banco alcanza los US$ 85.000 millones. El Banco Central está técnicamente quebrado. Peor: el Gobierno instaló el cepo al dólar para "cuidar las reservas", pero ahora no se puede salir del cepo por falta de reservas. Esa situación ya no es una inferencia de economistas conspiradores. La admitió públicamente el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, cuando dijo que se "necesitan reservas mucho más importantes que las que tenemos" para abandonar el cepo. Es un caso único: ningún presidente de un Banco Central del mundo admitió jamás que carece de reservas.
La ministra de Economía bonaerense, Silvina Batakis, avanzó un poco más que Vanoli en la claridad de la descripción: las reservas "son escasas", dijo. Batakis debe administrar un presupuesto muy frágil en su provincia. Antes, Aníbal Fernández había dicho que el levantamiento del cepo vaciaría en pocas horas al Banco Central. ¿Fue una de sus ocurrencias en el entresueño de la madrugada? Puede ser. Los otros tienen cargos técnicos más creíbles.
¿Se equivocan Vanoli y Batakis? No. A los 33.000 millones que se declaman ahora hay que restarles varias cosas. Hay 8000 millones de encaje, que forman parte del dinero que los argentinos atesoran en cajas de ahorro en dólares. Hay 11.000 millones de los swaps con China, pero no son dólares, sino yuanes. Y hay unos US$ 2500 millones (algunos economistas llevan la cifra a 3000 millones) que pertenecen a pagos a los bonistas que ingresaron en los canjes y que el juez Thomas Griesa no les permite cobrar. Griesa podría modificar esa decisión en cualquier momento. Lo hará seguramente cuando el próximo gobierno entable una mínima negociación con los fondos buitre. Quedan, entonces, US$ 11.500 millones, sin contar los vencimientos de la deuda hasta diciembre ni las compras de dólares para atesorar o los gastos de argentinos en el exterior. Se le pueden restar otras cosas (como la deuda del Banco Central por las liquidaciones no hechas de importaciones pagadas aquí), pero es mejor dejar las cosas así. Ya como están explican que el dólar paralelo se haya disparado de nuevo.
"La Argentina no tiene un problema de falta de dólares. Tiene dólares, pero una parte no está donde debe estar", asegura uno de los principales ejecutivos del sistema financiero. Hay bienes (dinero, bonos o propiedades) de argentinos en el exterior por 400.000 millones de dólares, según los últimos estudios. Dentro del país, hay dólares circulando entre cajas de seguridad, colchones y covachas. No están en el Banco Central, porque la Presidenta nunca creó las condiciones de confianza necesarias para que eso ocurriera.
El propio gobierno dio en una medianoche premeditada, la del miércoles pasado, las razones de esa desconfianza. El déficit fiscal se triplicó en el primer semestre de este año. Economistas privados calculan que el déficit de este año llegará a los 300.000 millones de pesos. ¿Por qué aumentó el déficit si los subsidios a los servicios públicos debieron bajar por la vertical caída en los precios del petróleo y el gas? La respuesta hay que buscarla en la inflación. Si todo sube a un ritmo del 30%, es razonable que los subsidios suban en lugar de bajar. Además, como sucede en los años electorales del kirchnerismo, el gasto en obras públicas y planes sociales aumentó entre un 40 y un 50%. Bajar ese déficit colocará al próximo presidente en situaciones políticas incómodas.
El debate sigue encerrado en un porcentaje minoritario de argentinos. Una sociedad que viene de conocer la cima del abismo en tiempos relativamente recientes necesita algo más que estas discusiones para advertir una crisis. Como dice el economista Enrique Szewach, a "la gente le importa el flujo, no el stock", hasta que la falta de stock afecta al flujo. La estrategia de Cristina consiste en que el flujo no perciba la falta de stock antes del 10 de diciembre. Carlos Melconian propuso la creación de una comisión de 20 economistas profesionales, sin que importe la ideología, para hacer un balance serio de la economía que recibirá el próximo presidente, sea quien éste fuere.
Tal vez el que más necesitará de esa ayuda será Daniel Scioli. Macri tendría, al revés, el mandato popular para un cambio sustancial de la política económica. Scioli se notificó el jueves pasado de que ni siquiera podrá disponer de las acciones de empresas en manos de la Anses. Cristina envió una ley cerrojo para esas acciones, por las que prácticamente quedaría cristalizada la actual situación, salvo que el bloque cristinista del Congreso habilitara un cambio. Pero ¿existirá un bloque cristinista decisivo en el próximo período? Los números que se ven son sólo fragmentos de la realidad que salen a la luz. Una noción global de la realidad se conocerá cuando otro gobierno abra los cajones ahora cerrados, cuando sean otros, quizá, los que estén en condiciones de reprocharle a Cristina lo que hizo con la economía en su eterno ejercicio entre la prueba y el error.
lanacionar