El principio del fin de la esclavitud
El 4 de febrero de 1813, la llamada Asamblea del Año XIII, de la cual se está conmemorando el Bicentenario, declaró libres a todos los esclavos que en calidad de tales entraran al entonces territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Ello implicaba en los hechos que se terminaba con el comercio de esclavos ya que cualquiera introducido en el país, no podría ser vendido y quedaba automáticamente en libertad.
Esta medida fue adoptada días después que el cuerpo declarara la libertad de vientres, es decir que los hijos de esclavos pasaban a ser personas libres y no propiedad de los dueños de sus padres.
Claramente los asambleístas buscaban iniciar un cambio decisivo pero gradual, ya que los esclavos que eran tales lo seguían siendo hasta su muerte.
Advirtieron que habían dejado en pie el comercio de esclavos, con lo cual si bien no iban a nacer más esclavos, iban a poder introducirse más, neutralizando el propósito del cambio gradual pretendido y sólo dos días más tarde, ampliaron de esta forma la medida inicial.
Claramente los asambleístas buscaban iniciar un cambio decisivo pero gradual, ya que los esclavos que eran tales lo seguían siendo hasta su muerte
No se trató de un cambio aislado en el mundo.
Ya el 25 de junio de 1807, casi cinco años y medio antes, Gran Bretaña había abolido también el tráfico de esclavos en todo el territorio del Imperio Británico y comenzaba a impulsar esta política en el ámbito internacional.
La medida que adoptó la Asamblea hace hoy doscientos años puso en marcha un proceso de cambio social, que culminaría exactamente cuarenta años después.
Es la Constitución Nacional sancionada en 1853, la que concreta la abolición de la esclavitud, declarando libres a los esclavos que quedaban que ya eran muy pocos.
No fue un avance sistemático ni homogéneo durante estas cuatro décadas.
Al poco tiempo de adoptadas estas decisiones por la Asamblea del Año XIII, la presión proveniente desde Brasil, obligó a limitar la medida. En dicho país, la esclavitud era una institución de importancia económica y social mucho más importante que en el actual territorio argentino. De hecho, la abolición de la esclavitud recién llegó en 1889, 56 años más tarde que en la Argentina y a 76 de que en la Argentina fuera declarada la libertad de vientres y la abolición del tráfico.
Los esclavos brasileños fugaban hacia las provincias del Río de la Plata y al entrar en ellas eran declarados libres. Sucesivos gobiernos patriotas se vieron obligados a exceptuar a los esclavos fugados de la obtención de la libertad por entrar en el territorio argentino.
Se excluyó también de la medida a los esclavos que entraban al país al servicio de sus amos.
Asimismo, se registran operaciones de compra y venta de esclavos décadas después del avance iniciado por la Asamblea en dirección a la abolición. Aunque fueron cada vez menos.
No es fácil determinar cuál era la cantidad y porcentaje de los esclavos en nuestro país dos siglos atrás.
Fue una Asamblea bien llamada constituyente porque dio pasos relevantes hacia la independencia, que realizó una gran transformación social que terminó trunca en lo político
Los censos de entonces muestran que aproximadamente el 30% de la población era definida como de color y un porcentaje similar se registra en la lista de revista de las unidades de los ejércitos patrios.
El componente afro en la Argentina ha sido mucho más relevante de lo aceptado en general a lo largo del siglo XIX y es recién con la gran inmigración europea entre fines del mismo y comienzos del XX, cuando se diluye, siendo nuestro país el que recibió mayor inmigración europea del mundo de acuerdo a su población original.
La Asamblea del Año XIII dio prioridad a poner en marcha el fin de la esclavitud ya que la primera medida en esta dirección, libertad de vientres, la adoptó en el tercer día del inicio de sus sesiones y la segunda, libertad de los esclavos introducidos en el país, al quinto.
Fue una Asamblea bien llamada constituyente porque dio pasos relevantes hacia la independencia, que realizó una gran transformación social que terminó trunca en lo político, así como con el Congreso de Tucumán sucedió lo contrario, más conservador en lo social, produjo un gran cambio político, declarando la independencia y sancionando la primera Constitución Nacional, objetivos iniciales de la primera que no llegó a concretar.
lanacionar