El periodismo argentino y la urgencia por dejar de hacer lo mismo de siempre
Las últimas noticias sobre el estado del periodismo en la Argentina no son buenas. Si bien el último año mejoró notablemente el clima social y político para el ejercicio de la profesión, estudios recientes ofrecen datos alarmantes sobre la pauperización de la tarea periodística -y de los periodistas- y el consecuente deterioro de la calidad de la información en un contexto de profundización de la crisis de los modelos de ingresos que sostuvieron hasta ahora a las empresas informativas. Al mismo tiempo, aunque se observa una vitalidad extraordinaria del periodismo digital en muchos mercados (incluida la colaboración internacional que acaba de lograr un premio Pulitzer por las revelaciones de los Panamá Papers), llegan también desde el exterior algunas señales de alerta a las que conviene prestar atención. Y todo eso sin considerar la creciente contaminación propagandística que está afectando los contenidos y que algunos especialistas ven como un fenómeno nuevo al que llaman posverdad.
Según el reciente informe del Observatorio de Alerta Laboral del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), en los últimos años -sumando distintos tipos de desvinculación- en las empresas periodísticas argentinas se perdieron 1499 empleos. Aunque muchos de esos trabajos se habían generado en medios de comunicación inviables, sostenidos únicamente con la elefantiásica pauta oficial del kirchnerismo, la pérdida de empleos en los medios tradicionales es un fenómeno estructural y mundial. Según la Oficina de Estadísticas del Trabajo de los Estados Unidos, entre enero de 2001 y septiembre de 2016, los editores de publicaciones redujeron a menos de la mitad la cantidad de empleados, que en ese período pasó de 411.800 a 173.700. En los últimos dos años, se perdieron 21.700 empleos en diarios y revistas impresos estadounidenses mientras que los sitios informativos apenas crearon en el mismo período 30.800.
En la Argentina, “no sabemos cuántos periodistas trabajaban y en qué medios, cuántos eran en el siglo pasado, cuántos son en la actualidad, cuántas son mujeres, qué proporción hay de jóvenes o adultos; si ganan mucho, poco o nada”, escribió Adriana Amado en el libro Periodismos argentinos: modelos y tensiones del siglo XXI (Konrad Adenauer Stiftung, 2017), que incluye los resultados de una encuesta realizada a 363 periodistas argentinos que busca precisamente responder a esas preguntas. El trabajo es una radiografía profunda del estado de la profesión -y de la industria- periodística nacional, que además recupera información de los pocos estudios similares hechos en el país desde fines del siglo pasado.
Un tercio de los periodistas encuestados gana menos de US$ 600 al mes, y sólo tres de cada cinco se dedican a la profesión a tiempo completo. Dos de esos cinco complementan la profesión periodística con la docencia. Sólo la mitad cuenta con estudios universitarios. Cuatro de cada diez periodistas argentinos trabajan para más de una redacción, y algunos llegan a colaborar en hasta seis redacciones al mismo tiempo. Los periodistas entrevistados publican en promedio 33 notas semanales y una mediana de 20 noticias por semana (esto es no menos de cuatro notas diarias). Solo el 3% puede dedicarse a producir una nota en profundidad por semana.
Periodismo de calidad
El periodismo de calidad no es un producto barato. En su libro Salvar el periodismo (Anagrama, 2016), la economista francesa Julia Cagé determinó que en los países desarrollados, un periodista de investigación le cuesta a la organización informativa en la que trabaja unos 250.000 dólares anuales. Por ejemplo, los ocho meses de investigación sobre pederastia en la Iglesia estadounidense (llevada al cine y ganadora del Oscar con Spotlight) le costó al Boston Globe un millón de dólares. Un libro más reciente, L'information à tout prix (INA 2017, aún inédito en español), de la misma Cagé -entre otros autores- determinó que el 64% de la información digital que circula en Francia es un simple copy/paste. Sólo el 21% de los 850.000 artículos clasificados en esa investigación era auténticamente original y más de la mitad de los artículos (56%) presentaban menos de un 20% de contenido original. Además, los medios tienden a no citar a aquellos otros medios que copian, sólo lo hacen en el 8% de los casos. Es decir, la información gratuita tiende a no valer nada.
La profesión también se debate entre seguir la demanda de su audiencia -ahora medible en tiempo real clic a clic- o sostener una agenda propia de temas con la vieja fórmula de los criterios de noticiabilidad, la jerarquización y la línea editorial. No son cosas fáciles de conciliar, tal como lo confirmó La brecha de las noticias, de Pablo Boczkowski y Eugenia Mitchelstein (Manantial, 2015): mientras la mayoría de los medios ofrece política, relaciones internacionales y economía, los usuarios demandan deportes, policiales, espectáculos y servicios, al menos si se toman los clics como votos. Con el objetivo de suturar esa grieta muchos sitios de noticias se llenan de curiosidades, gatos y perritos en una carrera por la masividad que sostenga el negocio publicitario tradicional. Pero si el periodismo no sólo debe dedicarse a abastecer lo que se demanda: ¿Quién alertará a tiempo de las noticias que nadie quiere conocer, aquellas que son de interés público pero pueden no ser circunstancialmente de interés del público?
Este panorama gris se observa al mismo tiempo que se afianza en la Argentina un contexto de mayor tolerancia al ejercicio de la profesión periodística. Todos los relevamientos confirman que 2016 fue el mejor año en más de una década y que el número de ataques a la libertad de expresión cayó abruptamente. Fopea relevó 65 ataques, lo que mostró una caída del 45% respecto del año anterior y una merma de 195% comparado con 2013, el peor año desde que esa asociación profesional lleva registro. La Fundación LED registró 139 ataques, la mitad que el año anterior y casi tres veces menos que 2013. Pero ya desde antes, según la investigación liderada por Amado, los periodistas argentinos reconocían una mayor libertad para informar sólo afectada por las restricciones planteadas por las élites políticas, económicas y los propios medios.
Periodismo commodity
“Los periodistas argentinos están hoy frente a dos dependencias estructurales, la financiera y la informativa”, sostiene Amado. En otras palabras, la crisis de los modelos de negocios que afecta el financiamiento de la producción periodística, por un lado; y la creciente dependencia de la información, estudios, fotografías o recursos que proveen las fuentes interesadas o sus agencias de relaciones públicas, por el otro. Conclusión: negligencia y banalidad abundan en el ejercicio profesional de este tiempo. Y también la corrupción, que en este oficio suma un agravante: no tiene quien la investigue por la extendida creencia de que los periodistas no deben hacer periodismo sobre periodistas. Pero aún entre quienes ejercen la profesión con honestidad abunda el producto informativo commodity, sin valor diferencial, listo para el microondas y un olvido rápido.
A pesar de lo negro del horizonte, esta suerte de “apocalípsis” del periodismo también puede ser visto como la oportunidad para una transformación radical hacia una práctica mejor de quienes buscan, seleccionan, jerarquizan, verifican, difunden y ayudan a entender los temas de interés público (un oficio -hay que recordarlo- fundamental en las democracias). Un cambio que se debe construir con un mejor ejercicio de la profesión, la búsqueda de la calidad y la ética informativas, nuevas rutinas y mejores prácticas que construyan productos en los que la audiencia encuentre valor -o dicho de otra manera, por los que estén dispuestas a pagar-. Para eso también es imperioso desarrollar nuevos modelos de ingresos que aseguren su sustentabilidad, sin mecenas privados ni subsidios estatales que condiciones la actividad.
La Argentina lleva más de una década de baja intensidad emprendedora y escasa experimentación en el periodismo nacional. La pauta oficial adormeció a unos, y la persecución ideológica dejó a otros exhaustos. Tal vez haya que empezar por ahí: probar, experimentar, emprender, arriesgar. Dejar de hacer lo mismo de siempre, que no vale nada y aporta poco y empezar a probar otros continentes y nuevos contenidos.
A las empresas editoriales se les va la vida en eso y, a los periodistas, nuestro oficio.