El crecimiento de empresas internacionalizadas
¿Por qué la Argentina no ha podido incrementar la disponibilidad de capital tal como lo hicieron sus vecinos?
La internacionalización de empresas de países en vías de desarrollo es un fenómeno relativamente reciente pero que ha crecido con fuerza en la última década. Hoy en día no es llamativo encontrar a empresas líderes en sus respectivos mercados con origen en países que aún no se encuentran entre los más desarrollados del mundo.
Este proceso puede contribuir al desarrollo del país de origen en diferentes formas. En primer lugar, estas firmas generalmente realizan su investigación y desarrollo (I&D) en su país de origen, aumentando así las actividades de mayor valor agregado allí. Algo similar se podría decir del incremento del empleo calificado dada la I&D y que el manejo de la firma y los cargos gerenciales se dan en las casas matrices. También los mayores niveles de eficiencia requeridos para desenvolverse globalmente conllevan externalidades positivas ya que probablemente estas empresas demanden y transmitan prácticas más competitivas y cercanas al estado del arte internacional a sus proveedores y otros actores dentro de su cadena de valor. Además, se podrían esperar mejoras en la balanza de pagos mediante al ingreso de las utilidades de sus operaciones extranjeras al retornar a su casa matriz. Finalmente, las firmas internacionalizadas por su tamaño y competitividad garantizan la permanencia de empresas locales en la economía doméstica, pero también ofrecen mayor presencia global del país.
Brasil lidera este proceso. Un escalón más abajo México y Chile lo siguen en importancia.
Dentro de la región, Brasil lidera este proceso. Un escalón más abajo México y Chile lo siguen en importancia. En contraposición, nuestro país arroja magros resultados con escasa inversión extranjera directa hacia el exterior y apenas cinco empresas internacionalizadas con facturación global superior a los mil millones de dólares. Lo que es más llamativo aún es que en un contexto mundial de crecimiento para las empresas internacionalizadas de países emergentes, la Argentina ha reducido su número con respecto a finales de la década del noventa.
Para entender la mala performance en esta dimensión es interesante analizar la disponibilidad de capital de las firmas en forma comparada con alguno de nuestros vecinos. No es casualidad que el surgimiento de las firmas internacionalizadas chilenas se da con posterioridad a la reforma de su sistema financiero y de pensiones que llevó al fortalecimiento de su mercado de capitales y el auge de inversores institucionales. Las firmas chilenas han hecho uso de ese mayor acceso al capital. Hoy en día, un 53 % de las grandes compañías internacionalizadas tienen algún tipo de participación accionaria de sus fondos de pensión, porcentaje que ascendería a más del 90 % si se incorporasen otro tipo de inversores institucionales. Por otro lado, las brasileñas gozan del privilegio de poder acceder al capital provisto por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes), quien ha otorgado importantes créditos a la mayor parte de sus empresas internacionalizadas. Asimismo, Brasil ha incentivado el fortalecimiento de su mercado de capitales a partir de la creación del Novo Mercado. Este mercado voluntario, que forma parte de la bolsa de valores de San Pablo, exige mayores niveles de transparencia contable entre otras mejoras de gobernanza corporativa. Gran parte de la entrada de capitales que produjo la importante consolidación de la bolsa de San Pablo se dio en el Novo Mercado. En lo que hace a la internacionalización de empresas, el boom brasileño coincide con el crecimiento del Novo Mercado y las empresas internacionalizadas más jóvenes y dinámicas del país, como la firma de cosméticos Natura, la aerolínea Gol o Embraer, entre tantas otras, que se han adherido a dicho mercado.
¿Por qué la Argentina no ha podido incrementar la disponibilidad de capital tal como lo hicieron sus vecinos?
¿Por qué la Argentina no ha podido incrementar la disponibilidad de capital tal como lo hicieron sus vecinos? Las acciones del Estado tienen mucho que ver con esta incapacidad. De formas diferentes, el Estado estuvo presente tanto Chile como en Brasil. En la Argentina, en el mismo período que el Bndes brasileño comenzaba incrementar su cartera de créditos, el Gobierno cerraba su Banco de Desarrollo. En ese sentido, se intentó emular al modelo chileno a través de las reformas en su sistema de pensiones. En nuestro caso hubo una constante reversión de políticas públicas que culminó con la vuelta al sistema anterior, pero que tiene como precedente la conversión compulsiva de parte de la cartera de las AFJP a bonos del Estado durante el gobierno de De la Rúa. No es objeto de este análisis criticar o alabar la vuelta al sistema público de reparto que debe ser comprendido o justificado por cuestiones económicas y sociales
mucho más amplias, pero sí señalar que la constante reversión de políticas no ayudó para la consolidación del mercado de capitales y, por ende, a la internacionalización.
El autor es profesor de la Escuela de Administración y Negocios de la Universidad de San Andres e investigador del CONICET
lanacionar