Después de las PASO: ¿El fin del "voto con el bolsillo"?
En las primarias, ¿hubo acuerdo con un relato macrista del mérito individual y el futuro, o intención de dar tiempo a cambios de fondo?
A pesar de la contundencia de los números, y de sus efectos concretos sobre las instituciones políticas, los resultados electorales siempre reservan una parte de enigma. Ninguna tecnología de auscultación de la sociedad puede captar, en su corrección total, por qué alguien vota como lo hace. Los resultados de las PASO del 13 pasado llevaron ese rasgo de misterio casi a un extremo: el apoyo al gobierno de Cambiemos en las urnas está desembocando en estos días -con alegría o con desazón, según quién lo mire- en una pregunta central: ¿por qué los ciudadanos apoyaron de manera mayoritaria a un gobierno si no ven mejoras concretas aún, o no tantas como las prometidas, en su economía y su bienestar? ¿Será que existe, en algún sector de votantes, al menos, la sensación de que los cambios de fondo llevan tiempo, y están entonces dispuestos a renovar un voto de confianza, aunque sea de corto plazo? En todo caso, ¿con qué otros elementos habría que reemplazar el "voto con el bolsillo" que es casi lugar común?
Para los analistas -que a coro recomiendan cautela cuando se analizan resultados de una elección primaria en la dinámica Argentina-, es como siempre una combinación de factores la que puede explicar la esperanza sin (o con poco) asidero material: ecos de una narrativa macrista que sigue apostando a la polarización con el pasado kirchnerista y el fantasma de su regreso; una memoria, en ciertos sectores de clase media baja, de las dificultades recurrentes de la Argentina, entre quienes cae bien la exaltación del progreso individual que tiene el relato de Cambiemos, y hasta un voto que mira más al futuro y a sus posibilidades que a la historia. En otras palabras, el gobierno parece haber jugado con sus armas en un terreno, el del relato y la batalla por los significados, en el que el kirchnerismo solía moverse más cómodo.
Aunque las advertencias de los expertos se concentran sobre todo en esperar a las elecciones de octubre, y más aún a las de 2019, para saber si las tendencias que se adivinan cristalizan en procesos más duraderos, también subrayan la contracara: los resultados de las PASO prolongan un proceso de fragmentación partidaria que tiene años, mientras la novedad se cocina lentamente en el campo más difícil de sondear de los valores, las percepciones y los ideales. Y en ese subsuelo colectivo se acomodan, en una convivencia tensa cuya forma final no terminamos aún de ver, la democracia, el republicanismo, la igualdad y el Estado amplio como centro de la vida política.
"La fortaleza electoral del Gobierno está sostenida en tres pilares. Uno es la polarización, que acelera la intensidad emocional de la discusión política. Con ella se vincula el segundo: un clivaje asimétrico que el Gobierno gestiona, en el que los sentimientos antimacristas y antikirchneristas están escorados en favor del segundo. La presencia de Cristina Kirchner convalidó esa estrategia del Gobierno, que de alguna manera buscó actualizar el 2015: está culturalmente vigente la amenaza del retorno del populismo, un proceso que habría que volver irreversible con el voto. Y el tercero es la política de las intenciones. Frente a la eficacia soberbia del kirchnerismo, Cambiemos es el error virtuoso. Eso está encarnado especialmente en María Eugenia Vidal, a quien el electorado le reconoce básicamente intenciones y no tanto logros", apunta Ignacio Ramírez, sociólogo y director del Posgrado en Opinión Pública de Flacso.
De la memoria a la espera
No convendría buscar tantas respuestas, o no hacerlo solamente, en el Metrobús o la obra pública. El "gobierno de los CEO" parece gestionar con habilidad, en realidad, el discurso y las aspiraciones de los votantes. "Si hay gente que no mejoró, e incluso empeoró su vida cotidiana, e igual vota al Gobierno es porque evalúa que el Gobierno administra una herencia, que es responsable pero no el único de este presente. Tal vez se combine en sectores medio-bajos que ya se habían dejado de sentir parte de la audiencia kirchnerista y creen que el gobierno se va a ocupar de sus problemas", apunta Martín Rodríguez, escritor, analista político y editor de Panamá Revista, quien descree de la disposición de parte del electorado a no comprar satisfacción inmediata y diferir sus expectativas en el tiempo.
"Eso presupone creer que la gente vota al Gobierno porque está siendo educada en el sacrificio del presente para el fruto del futuro. Es la típica lección zonza del liberalismo versus el populismo: uno te promete futuro a costa del presente, el otro te da presente a costa del futuro. Ninguna de las dos cosas funciona así. Hoy no hay una decisión de sacrificio en el voto a Cambiemos -apunta Rodríguez-. No hay una ética. Lo que hay, en los que lo votan y aún no reciben beneficios, es una memoria más o menos sensata que sabe que la Argentina nunca es ni fue fácil. Es una clase media baja que vive bajo el imperio del «a mí nadie me regala nada, toda la vida laburé». Tal vez el sesgo meritocrático del discurso del Gobierno tiene eco en ellos. Son los que creen en el progreso individual, en que progresar es sacarse de encima al Estado. El Gobierno intenta enunciar la moral del mercado. Ahora bien: ese voto así como viene se va. Cristina lo vivió en carne propia. Tiene que haber condiciones para esos «éxitos individuales»".
Para el politólogo Julio Burdman, el segmento de votantes más dispuesto a extender un voto de confianza algobierno "fue determinante en esta elección", aunque no cree "que se trate de un segmento numeroso": "El núcleo duro de Cambiemos está en votantes de clase media y media alta que se identifican con Macri y apuestan a él. Hay un voto con componentes identitarios. No obstante, también hay una franja que está por debajo de la clase media, que sintió los aumentos, que está disconforme con la situación económica, que tiene problemas para llegar a fin de mes, pero que no quiere votar al peronismo. Ese sector, al que habitualmente se denomina 'aspiracional', quiere creer en Cambiemos, y le dio su voto de confianza en agosto. Pero no es un apoyo que Macri y Vidal deban dar por descontado: si la economía no termina de arrancar, serán los primeros en cambiar de opinión."
El "discurso de mérito y orden" del gobierno, como señala Ignacio Ramírez, puede resonar en ciertos sectores sociales, pero en otros tiene implicancias distintas. "En cuanto a las demandas de satisfacción inmediata, ¿cuáles son los sectores en la Argentina más ansiosos a la hora de relacionarse de cualquier modo que sea con la política? No creo que sean los más carenciados -dice Vicente Palermo, politólogo y presidente del Club Político Argentino-. Al contrario, más ansiosos somos cuanto más arriba estamos en la pirámide. ¿De qué me sirve la ansiedad si mis padres viven en un barrio sin agua corriente desde antes de que mis hermanos mayores nacieran? Si los peronismos pierden cierta capacidad de movilización administrada se va a hacer más evidente que los sectores más pobres esperan porque no les queda otro remedio."
La percepción del tiempo, entonces, puede ser un elemento clave para sumar al análisis. En 2015, una investigación sobre patrones de corte de boleta y reelección de intendentes en la provincia de Buenos Aires encontró que el voto puede inspirarse tanto en juicios retrospectivos (lo que un candidato hizo, pensando en que siga haciendo eso) o prospectivos (lo que potencialmente puede hacer). "Tomar decisiones políticas es difícil, por eso la gente usa atajos cognitivos para pensar qué va a privilegiar en su voto -explica Lorena Moscovich, politóloga y profesora de la Universidad de San Andrés, coautora de esa investigación-. En esa elección encontramos que la edad de los candidatos (en promedio los intendentes que ganaron eran 12 años menores que sus antecesores) y la cercanía en el tiempo (lo más fresco en la memoria, para bien o para mal, tiene más impacto) fueron atajos para decidir el voto. En estas PASO creo que primó un voto prospectivo. Pero no sé si eso supone que la gente esté dispuesta a postergar deseos o asumir sacrificios", aclara.
Justamente en ese punto se detienen los análisis. "No me parece seguro todavía hablar de adhesión al Gobierno en todos los casos, que es algo muy diferente al que meramente aprueba. Tal vez ese campo de la adhesión se haya ensanchado, pero no podemos saberlo todavía. Y hay adhesiones que son aparentes: la que despierta Elisa Carrió, por ejemplo, es una adhesión fácil, porque a mucha gente le encanta embarcarse en catarsis morales, aunque Carrió es un personaje más complejo que eso. Esas adhesiones no necesariamente se convierten en cemento de experiencias duraderas", dice Palermo.
Existe, por ahora, como dice Ramírez, "una inercia de la ilusión". "El voto de Cambiemos no es un voto eufórico, no es un voto agradecido. Esa ilusión todavía no empezó a transitar una pendiente descendente. Sigue todavía la expectativa de estar comenzando una nueva etapa".
El asombro porque un votante mantenga su simpatía por un político "a pesar de las noticias" es, según Burdman, la señal de que estamos pasando por alto que la politización, transformada, subsiste. "A fines del siglo XX creímos o quisimos creer que la identidad partidaria había muerto. Pero en otras épocas no hubiéramos hecho esa pregunta con tanto estupor: el conservador, el socialista, el radical o el peronista no iban a abandonar su identidad sólo porque un dirigente robó o gestionó mal. La identidad estaba más allá de eso -dice Burdman-. Hoy pasa algo similar, en menor escala. No hay mayorías politizadas pero sí minorías intensas. En nuestro país, tanto el kirchnerismo como el cambiemismo entran en esa categoría. El cambiemita antikirchnerista y el kirchnerista antimacrista están movilizados y dispuestos a bancar a sus dirigentes más allá de un mal año económico, alguna denuncia judicializada o la crítica periodística."
Relatos en conflicto
Allí donde los sentidos se configuran, en el terreno de las percepciones, las emociones y las expectativas, ¿hay indicios de cambio?
Una investigación sobre la cultura política de los argentinos, realizada en 2015 y 2016 por Ibarómetro y Flacso, puede iluminar alguna respuesta. En 2015, el 55% de los argentinos consideraba que el gobierno nacional (en ese momento, de Cristina Kirchner) era el actor más poderoso de la escena política; en 2016, sólo el 22,9% de los argentinos pensaba que el Gobierno (ahora de Mauricio Macri) era el que tenía más autoridad. Los investigadores señalaron entonces que el dato reflejaba un cambio de narrativa, el tránsito entre dos lenguajes distintos: "Épica de la decisión frente a racionalidad de la solución. La vida pública, en la retórica kirchnerista de gobierno, aparecía como un campo de batalla surcado más por intereses que por emociones e inevitablemente conflictivo. En la representación macrista, la esfera pública es un territorio de actitudes e intenciones, donde los conflictos son vestigios de mentalidades antiguas." Como escribió recientemente Pablo Semán enPanamá Revista, "a la luz del antikirchnerismo se relee la historia, la economía y el sentido del futuro".
Dice Palermo: "Un fenómeno inédito que podemos observar desde 2015 es que hay una centroderecha capaz de ganar elecciones, aunque sea dudosa la calificación de centroderecha, de identificaciones duraderas y hasta de un partido. En busca de cambios culturales, podemos decir que esta es la coalición de élite menos antimercado que nos ha gobernado desde los años 80, pero querer ver una coalición socioelectoral promercado tal vez sea un poco prematuro. Mejor que seguir gastando los lugares comunes sería asumir que estamos metidos en un magma sociocultural que no es muy generoso para dejarnos ver sus formas. La democracia, o los derechos humanos, han sido valores centrales desde los años 80, pero los modos en que se han articulado o podrían articularse, con otros componentes de nuestra cultura política, como el liberalismo o el republicanismo, hacen toda la diferencia a largo plazo."
Burdman señala dos cambios en ese sentido: la consolidación del espacio Cambiemos y el lanzamiento de Unidad Ciudadana sobre lo que fue el kirchnerismo. Ambos espacios pretenden ocupar el lugar que antes ocupaban las culturas radical y peronista, aunque con estilos y metodologías más acordes con los tiempos que corren: comunicación horizontal, discurso centralizado, estrategias planificadas -dice-. Las etiquetas partidarias están recobrando influencia, aunque con nuevos modos. Por lo menos, a partir de la identificación de los votantes, que no se afilian como sus abuelos, pero discuten de política con vehemencia."
Para no encontrar novedades a cada paso, es necesario incluir en el análisis el apoyo a la oposición en sus distintas formas -incluidos el peronismo en sus distintas variantes, entre ellas el kirchnerismo- en las PASO. "El PJ y el kirchnerismo tienen un respaldo importante. La cultura política argentina con centro de gravedad en el Estado activo y la igualdad son rasgos que no han sido desplazados y hay votantes que buscan alternativas políticas con olor a esos valores", dice Ramírez. "Las experiencias políticas que tuvieron un comportamiento zigzagueante han tenido un desempeño negativo: pienso en Massa, Schiaretti o Lousteau. El electorado necesita una economía de mensajes más clara."
"Creo que la relativa sorpresa del triunfo de Cambiemos -que una parte propia y ajena a ellos mismos de la clase política no termina de asimilar- va en línea con la segmentación del voto que se vino dando desde 2013. Cristina hizo estallar su 54% porque no lo entendió. El peronismo está en una transición donde nadie está descartado del todo, porque a nadie le alcanza con lo que tiene -dice Rodríguez-. Y no veo que en la política y la sociedad argentina se resigne algo que tuvo histórica vitalidad: que una parte se organice en torno a la igualdad."
En común tenemos, quizás, una vitalidad democrática para subrayar. "Hubo cierto voluntarismo del macrismo de cuestionar la legitimidad de las PASO, pero las elecciones mostraron una participación estable. Muchos países están discutiendo la participación, algo que no se da en la Argentina, y eso es para destacar. Es un dato de salud cívica. Y también tiene que ver con la polarización, que pone contrastes y le da sentido a elegir. En Argentina están a la vista los contrastes ideológicos, el conflicto y eso le da atractivo a la contienda electoral", dice Ramírez. Por eso, poner en duda la transparencia del acto electoral o utilizarlo como otro momento de campaña, implica un riesgo alto.
Los imaginarios se construyen siempre en tensión: igualdad, Estado, democracia, liberalismo, institucionalidad republicana, el pueblo y la gente, la inclusión y el desarrollo individual. También, los sentidos, las expectativas y las experiencias. En ese delicado ajedrez va tomando forma la cultura política que viene.